https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/issue/feed Sentimento da Dialética 2025-04-03T16:39:02-03:00 Open Monograph Press https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/166 Itinerario Crítico 2025-04-03T16:39:02-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p class="" data-start="218" data-end="694">Entre las múltiples entrevistas realizadas por Otília Arantes, elegimos esta, concedida a José Lira, Jonas Delecave, Paula Dedecca y Victor Próspero, estudiantes de posgrado de la FAU en noviembre de 2019 y publicada en 2023 en la recopilación de entrevistas <em>Arquitetura e Escrita: relatos do ofício</em> (Romano Guerra), no solo por tratarse de su última entrevista, sino también por su carácter abarcador, al recapitular buena parte de su itinerario intelectual, desde los estudios y tesis académicas, en Brasil y en París, hasta sus reflexiones finales sobre los rumbos actuales de la Arquitectura y el Urbanismo. La entrevista repasa las lecturas y elecciones teóricas de Otília —los autores que la influyeron: desde los clásicos del marxismo occidental hasta los maestros de la Escuela de Venecia, desde la Tradición Crítica brasileña hasta los profesores de la USP, o las actividades con los alumnos de la PUC y la USP, con destaque para el Centro de Estudios de Arte Contemporáneo (CEAC). Rememora sus temas de estudio, desde Baudelaire o Mário Pedrosa hasta el posmodernismo; de la arquitectura moderna —con especial atención, en Brasil, a Lúcio Costa— al agotamiento del Movimiento Moderno, tanto en el plano internacional como local, y sus desarrollos posteriores, ya sea en los proyectos arquitectónicos marcados por un formalismo extremo, a lo que ella denominó “arquitectura simulada”, como en el urbanismo posterior a la “ideología del plan”, caracterizado por intervenciones contextuales y modestas, aunque convertido en su contrario: el urbanismo “estratégico” y, en el límite, en algo semejante a un posurbanismo de “formas urbanas extremas”, o quizás, incluso, en un nuevo urbanismo no menos antiurbano: el “militar”. El propio guion de las preguntas acaba por componer un compendio de muchos de los temas que podemos encontrar en los numerosos textos publicados en este sitio (aunque no siempre con el mismo formato, distribuidos en recopilaciones con títulos diversos).</p> <p class="" data-start="2079" data-end="2356"><strong data-start="2079" data-end="2097">Palabras clave</strong>: Adorno, Arquitectura, Baudelaire, CEAC, Estética, Formación, Formas urbanas extremas, Gilda de Mello e Souza, Jameson, Lucio Costa, Mário Pedrosa, Movimiento Moderno, Posmodernismo, Roberto Schwarz, Tafuri, Urbanismo, Urbanismo estratégico, Walter Benjamin.</p> 2025-04-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/165 Dos exposiciones 2024-10-13T12:26:47-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Los dos temas abordados hace tiempo por Otília Arantes siguen siendo actuales al presentar las exposiciones de Ester Grinspum (<em>Stultifera Navis</em>, en la Galería Paulo Figueiredo en 1986) y de Bela Gold (<em>El Libro de la Memoria</em>, en el Museo Lasar Segall en 2004), respectivamente: la "Locura" y el "Holocausto". Según Otília Arantes, la serie de dibujos de Ester Grinspum, en lugar de teatralizar la locura o fantasear los delirios de una subjetividad exacerbada — los monstruos del "sueño de la razón" —, sugiere ante todo el enfrentamiento entre la razón y la sinrazón, explicitado en la confrontación de dos formas: por un lado, una forma monolítica, cerrada, como una roca o "Teatro del Mundo" (título adoptado por la artista en los estudios preliminares); por otro, una forma irregular, abierta, como un pájaro o "Nave". Los dibujos de Grinspum nos remiten inevitablemente al desconcierto del mundo, sin hacer crónica minuciosa, sino trazando el contorno más doloroso: el de la abstracción anónima propia de la era contemporánea. En el origen de esta experiencia confiscada se encuentra la propia estructura de la sociedad burguesa, literalmente esquizofrénica. Así, este conjunto de dibujos sería nada menos que una gran alegoría de la locura y del mundo que la alimenta. Al explorar la iconografía del siglo XV — rarezas y absurdos en las telas de Bosch, Brueghel o Dürer —, Grinspum no se interesa por la trama histórica que sustenta esas obras, sino por sorprender el grado cero de la fisionomía plástica de la locura. Si Foucault es también una referencia importante para la artista, mientras el filósofo utiliza la iconografía para hallar en las imágenes pictóricas la cifra terminal de una tecnología de la razón, la artista recorre el camino inverso y encuentra en ellas la prefiguración de la amenaza moderna.</p> <p>De manera similar, otra difícil tarea fue la que emprendió la artista argentina Bela Gold, al trasladar al dominio del arte el mayor horror del siglo XX, el Holocausto — si es que existe una expresión estética posible y, de serlo, que sea también verdadera, como observa Otília Arantes. La vacilación respecto a la representación artística del mal absoluto, una especie de salto mortal al infierno de lo irrepresentable, no es exclusiva de la autora, sino que remite a las dudas de Adorno, quien, indeciso, ora afirmaba que componer un poema después de Auschwitz era un acto bárbaro, ora sostenía que el arte era todavía una frágil barrera contra su retorno. Bela opta por esta segunda posibilidad y, para evitar la prohibición de elevar el horror a la dimensión transfiguradora del arte, recurre a fragmentos de realidad — listas de nombres, fotos, cartas, firmas, inscripciones, etiquetas —, salvando del anonimato la memoria de miles de víctimas de una violencia inenarrable. Todo esto, sin estridencias ni concesiones a los efectos fáciles, en la forma contenida de un arte conceptual o minimalista (según la caracterización de Rita Eder), que escapa a la trampa de la estilización post-catástrofe, invitándonos a meditar, en silencio, sobre la pulsión de muerte que amenaza en el horizonte con un nuevo sistema de violencia. "Temiendo lo peor, saludemos la contención y el recato del arte de la rememoración según Bela Gold", concluye Otília.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Adorno, Bela Gold, Ester Grinspum, Foucault, Holocausto, Libro de la Memoria, Locura, <em>Stultifera Navis</em>, Teatro del Mundo.</p> 2024-10-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/164 Klee y la utopía del movimiento 2024-10-05T18:56:07-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Publicado en <em>Revista Discurso</em> en 1976, <strong>Klee, la utopía del movimiento</strong>, ensayo que marca esencialmente el debut de Otilia Arantes tras su regreso de su doctorado en Francia, "empapada" de Filosofía Francesa, como declaró en una entrevista, sirve como un documento histórico de un momento particular de su crítica—en ese momento más centrada en las artes visuales. El texto es, en realidad, un largo comentario a la famosa afirmación de Paul Klee: "El arte no reproduce lo visible, lo hace visible": "Una visión sin correlato, la pintura retrocedería de lo visto al propio acto de ver, de los objetos que inciden en el ojo y de las formas que ahí se dibujan, al propio ojo y al acto de mirar—de lo constituido a lo constituyente, de la significación a la génesis de las significaciones. Por la ausencia de objeto ('el arte... hace visible'), la percepción visual ganaría prioridad sobre el mundo dado, y la pintura, ya no figurativa, alcanzaría el estatus de 'filosofía figurada de la visión'—como la define Merleau-Ponty, haciendo de Klee la feliz ilustración de sus formulaciones teóricas. Sin embargo—y aquí Otilia comienza a distanciarse del Filósofo—, la 'utopía de una obra de arte puramente dinámica' perseguida por Klee, tal vez no corresponda exactamente al mero 'entrelazamiento de visión y movimiento', como se lee en <em>L’Oeil et l’Esprit</em>, es decir, por simple contaminación. Para escapar de la tradición pictórica, sujeta al despotismo de la vista y, por lo tanto, a la 'representación', el pintor propone, en contrapartida, especialmente en sus cursos en la Bauhaus, una pintura como 'puro movimiento', inspirándose, ya sea en los movimientos de la naturaleza, ya sea en las artes del movimiento, como la música y la danza—'formas-motrices' capaces de actuar sobre el espectador de tal manera que transformen su recepción visual pasiva en corporal y activa. Según Klee, pasar de los objetos a las sensaciones significa pasar de un saber del ojo a un saber (o sentir) del propio cuerpo, es abandonar el puro entendimiento o la razón en nombre de la sensualidad, o de algo como el 'deseo', no en el sentido freudiano de <em>Wunsch</em> (que implica teleología, es decir, realización o cumplimiento), sino como una fuerza productiva—el concepto es de Jean-François Lyotard en <em>Discours, Figure</em>, quien también toma a Paul Klee como ejemplo y sirve de guía para las conclusiones a las que llega el ensayo de la joven Otilia Arantes."</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: El Cuerpo, Deseo, François Lyotard, Gestualidad, Línea, Merleau-Ponty, Movimiento, Música, Naturaleza, Mirada, Paul Klee, Representación, Sensación, Visión.</p> 2024-10-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Otília Beatriz Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/162 Formación y Desconstrucción 2024-04-08T21:20:19-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Los textos reunidos en este volumen, escritos entre 1989 y 1995, cierran una fase del pensamiento de Paulo Arantes, que él mismo retrotrae al inicio de los años 1970. Fue entonces cuando concibió por primera vez, bajo la etiqueta de "ABC de la miseria alemana", un proyecto para re-describir la crítica de la ideología a través del prisma de la experiencia intelectual característica de las realidades nacionales periféricas. Podría ser conveniente comenzar aclarando lo que estos textos no son, dado que el tema podría llevar a algunos malentendidos. De hecho, todos ellos, en mayor o menor medida, giran en torno a la hipótesis de una "Ideología Francesa" dentro del ámbito del pensamiento occidental de la posguerra: una creación original de Arantes, aunque respaldada por uno o dos precedentes, cuyo significado requerirá ser investigado con cierto detalle. Por el momento, limitándonos a su indudable fuerza evocadora, el primer malentendido sería entonces la expectativa de encontrar aquí una protesta humanista-materialista contra la Destrucción parisina de la Razón en la era pos-sartreana del pensamiento francés y, posteriormente, franco-americano: algo así como una crítica trascendental de la ahora infame "izquierda posmoderna". Esto está lejos de las intenciones del autor. De hecho, la reflexión de Arantes posee, en toda su extensión, un núcleo materialista en el sentido más básico y nunca abandonado del término, evidente en la búsqueda constante, contra la tendencia socialmente necesaria hacia la autonomización de las ideas, de "un sistema de mediaciones históricamente especificadas", aún centrado en la fuerza gravitatoria negativa de las relaciones de producción material. En este sentido, "la elucidación de los conflictos reprimidos y oscurecidos" sigue siendo reivindicada como un estándar de crítica en oposición al "escalofrío" estetizante (foucaultiano, en este caso) "ante la indistinción de las formaciones ideológicas sin reverso". Sin embargo, esta capa elemental es un punto de partida, no de llegada; precisamente, el problema de la crítica de la ideología se puede ver como un ángulo privilegiado para reconstruir la trayectoria de Arantes hacia una especificación original de su significado basada en coordenadas espaciales—desplazamientos periféricos—y temporales—transformaciones históricas del sistema-mundo. Anticipando: esto implica no solo objeciones clásicas (pero no siempre absorbidas) al reduccionismo mecánico de la determinación economicista de la cultura, sino también el cuestionamiento de esa confiscación lineal-progresista del materialismo histórico que, de hecho, había sido asociada con el mecanicismo desde los días de la Segunda Internacional, y que indudablemente constituye, junto con ciertas implicaciones locales, uno de los principales blancos de la crítica de Arantes—digamos—de 1964 a 2018.</p> <p>(Extracto del Posfacio de Giovanni Zanotti)</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Bento Prado Jr., Giro Desconstructivo, Filosofía Americana, Foucault, Teoría Francesa, Gérard Lebrun, Ideología Francesa, Kojève, Lacan, Rorty, Tradición Literaria Brasileña, Vanguardia Literaria.</p> 2024-04-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/161 CHAI-NA 2024-03-10T11:15:41-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Redactado hace más de 10 años, el libro de Otília Arantes, "Chai-na", fue inicialmente motivado por el rápido ascenso de mega-proyectos urbanos y arquitectónicos, en gran medida impulsados por eventos como los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 o la Expo de Shanghai 2010. Más allá de ser un documento histórico, creemos que puede leerse como, en cierto sentido, una anticipación de lo que estamos presenciando hoy en día, algo así como un diagnóstico codificado de lo que ocurriría con el crecimiento desenfrenado de China. El propio título, "Chai-na" (que se traduce como "demoler allí" en mandarín), ya anuncia que se trata de una lectura inversa de la muy aclamada modernización de China. Según Otília Arantes, la máxima de Mao Zedong - "sin destruir, no se puede construir" - que había servido como coartada para la desurbanización del país, resurgió en la década de 1990, aunque con un signo invertido, para reclamar ciudades antiguas y crear nuevas. Todo esto ocurrió en una especie de avalancha de proporciones ciclópeas, con la misma violencia que las históricamente depredadoras ocupaciones de territorios extranjeros. Si bien el uso de proyectos importantes o megaeventos como los Juegos Olímpicos como pretextos no es nuevo, lo que es notable es la escala y velocidad a la que ocurrió tal creación destructiva, casi de manera compulsiva. Es, por lo tanto, un ensayo sobre la máquina de crecimiento chino, cuyo falso fondo revela los grandes fetiches urbanos que, a pesar de todo, han sobrevivido hasta ahora, al menos hasta el despertar del sueño chino, desde un Gran Salto Adelante hasta un escenario de catástrofes. Basándose en viejas experiencias de mundos soñados que han estado colapsando durante más de un siglo, el libro "Chai-na" busca interpretar lo que estaba sucediendo en la Nueva China, así como las fantasmagorías de nuestro tiempo expresadas en sus formas urbanas extremas. En palabras de Adrián Gorelik, en una reseña para Vitruvius, podría leerse como "una fábula benjaminiana sobre el mundo actual".</p> <p>Esta es una reproducción de la edición de EDUSP (en facsímil, a diferencia de la mayoría de los otros volúmenes del sitio), destinada a preservarla en su forma original, incluido su diseño gráfico (de Carol Pedro, también responsable de la revisión final de esta edición virtual), dada su importancia en el libro, donde las imágenes no son solo ilustraciones ocasionales, sino que componen algo así como una narrativa visual complementaria, que hace que la forma del libro sea casi tan esencial como su texto.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> China, Deng Xiaoping, Era de las Reformas, Paraísos Malvados, Fredric Jameson, Herzog &amp; De Meuron, Hiperurbanización, Koolhaas, Mao Zedong, Máquinas de Crecimiento, Moscú, Juegos Olímpicos, París en el siglo XIX, Beijing, Perestroika, Ruinas del Futuro, Sueño Americano, Susan Buck-Morss, Walter Benjamin, Shanghai, Zonas Económicas Especiales.</p> 2024-03-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/159 Resentimiento de la Dialéctica 2024-02-20T12:09:39-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Reacio a las lecturas idealistas, Paulo Arantes concibe la dialéctica ante todo como un intento de transcripción conceptual, una formalización de una experiencia intelectual determinada. Si es cierto que la disponibilidad social, históricamente situada, de ciertos intelectuales conforma una predisposición hacia la dialéctica, la libre oscilación inherente a esta intelligentsia y la dialéctica de alguna manera convergen. Este cruce entre tendencia social y esquema formal, perseguido y mapeado en sus diversas configuraciones, constituye la línea maestra de una construcción en varios niveles. En un nivel, la comparación del pensamiento de Hegel con otras versiones modernas de la dialéctica, a menudo descalificadas como formas subjetivas y negativas (la conversación "brillante" de la vida mundana, la ironía, el nihilismo, etc.), establecida por Arantes en el terreno común de la experiencia intelectual, al establecer nuevas pistas para la comprensión de la génesis intelectual de estas dialécticas, permite una apreciación inigualable de la singularidad de la dialéctica hegeliana. Una vez rescatado el conjunto de circunstancias que presidieron el renacimiento moderno de la dialéctica, se rompe aquí con un procedimiento secular: en lugar de tomar la dialéctica de Hegel como un aparato lógico listo para aplicarse a los hechos del mundo, es decir, como un método atemporal, Arantes otorga valor cognitivo a la exposición de su génesis histórica, tomando sus conceptos como la transposición formalizada de nexos reales, objetivados por el curso del mundo. Este tránsito de doble dirección entre la crítica de la teoría del conocimiento (o de la cultura) y la crítica de la sociedad, o, en otro registro, el interés por el recorrido intelectual e histórico de la dialéctica, atestigua un diálogo crítico con la tradición del marxismo occidental, en particular con algunas de sus obras más notables. "Ressentimento da Dialética" no sería posible y al mismo tiempo prescindiríamos de uno de sus aspectos más originales si no lo consideráramos al menos como una crítica parcial de una estirpe que incluye, entre otros, "El joven Hegel" (pero también los estudios sobre la cultura literaria alemana) de Georg Lukács; "Razón y Revolución" de Herbert Marcuse; los "Cuadernos de la cárcel" (especialmente las partes referentes a los intelectuales y su organización de la cultura) de Antonio Gramsci; "¿Qué es la literatura?" de Jean-Paul Sartre (cuyo concepto de mala fe se complementa aquí con el de resentimiento); "Tres estudios sobre Hegel" y "Dialéctica negativa" de Theodor Adorno. Apoyándose en su propia lectura de "La ideología alemana" de Marx y Engels, Paulo Arantes reconstruye la historia ideológico-política de la intelligentsia europea moderna. Lo que le permite—gracias a la afinidad estructural entre las diversas modalidades de "retraso" histórico resultantes del desarrollo desigual y combinado del capitalismo—sistematizar las diversas circunstancias nacionales del capitalismo tardío (Alemania, Italia e incluso Francia). Además de la indudable ganancia para la comprensión de las particularidades del capitalismo, este mapeo se vuelve esencial para la comprensión de una capa, los intelectuales, cuya propensión a asumir roles sociales conflictivos constituye el suelo de la dialéctica moderna. Ya sea por un sentido de misión de una vocación dirigente, o por el propio resentimiento que a veces impulsa a los intelectuales a aliarse con las clases revolucionarias. Este análisis importa tanto para una evaluación de los éxitos y vicisitudes del marxismo como para la constitución de un futuro programa emancipatorio.</p> <p>(Ricardo Musse, solapa de la edición original de 1996)</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> <em>Bildung,</em> Cultura, Dialéctica, Diderot, Goethe, Gramsci, Hegel, Idealismo alemán, Ilustración francesa, Intelligentsia, Ironía, Lukács, Marx, Miseria alemana, Modernización, Nihilismo, Periferia Europea, Populismo ruso, Rahel Varnhagen, Romanticismo alemán, Siglo XIX.</p> 2024-02-20T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/158 Mário Pedrosa 2023-10-02T10:25:54-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Este volumen incluye algunos de los textos de Otília Arantes sobre Mário Pedrosa que pueden leerse como Apéndices – primeros esbozos o complementos posteriores – a su libro Mário Pedrosa, itinerario crítico (de 1991, reproducido en este sitio). En la apertura, una intervención pública - homenaje al Crítico en ocasión de sus 80 años y del lanzamiento de la primera edición de su tesis, De la naturaleza afectiva de la forma. Fechada en 1949, permanecía hasta entonces inexplicablemente inédita, aunque pionera (y no solo en Brasil) al adoptar la Gestalttheorie como clave de comprensión de la obra de arte. El prefacio a esta edición, organizada por Otília, abre la segunda parte de este volumen. Discurso y prefacio por los cuales la Autora inicia sus incursiones en la obra de Mário, tratando de descubrir en ella una línea de continuidad dada por su intento constante de conciliar el rigor y la universalidad de la forma artística con su dimensión al mismo tiempo particular, afectiva o expresiva, llevándolo a combinar, por ejemplo, las lecciones de los maestros de la Gestalt con las de otros autores, más atentos a la especificidad de la percepción artística. Síntesis que encontrará, más tarde, ejemplarmente realizada en el arte neoconcreto. En ese mismo período (principios de los años 80), Otília, junto con el grupo del CEAC, investigaba la producción artística de la década de 1960, cuando Mário era el gran mentor intelectual de las neovanguardias del eje Rio-São Paulo, a las cuales prefería llamar postmodernas, en un momento, por cierto, en que la expresión aún no había sido adoptada por la crítica internacional. Así, en el número de Arte en Revista (publicada por el grupo) sobre la Postmodernidad, se incluyó una selección de textos del Crítico, precedidos de una nota de presentación de Otília: "Mário Pedrosa ante lo postmoderno" (aunque parcialmente retomada en la Conclusión del libro citado, está reproducida aquí en su forma original, más detallada). En secuencia, aún en la primera parte de este volumen, una comunicación al Seminario Estudios de Arte desde América Latina, de la Getty Foundation en Buenos Aires, de 1999, "Mário Pedrosa y la construcción de la Modernidad Brasileña". En verdad, una recapitulación del Itinerario crítico, pero centrándose en un tema tan polémico como central en la crítica de Mário, especialmente en lo que respecta a nuestra modernización: la relación nacional/internacional en el arte y la arquitectura brasileñas. En la segunda parte, dos prefacios más, de colecciones de EDUSP, que se destacan por ofrecer un panorama de la producción artística en los últimos dos siglos. De manera más específica, ambos se centran en el análisis de movimientos y artistas brasileños – "De Académicos a Modernos" (de la Misión Francesa a las neovanguardias de los años 60/70, arquitectura incluida) –, y extranjeros, del Occidente y del Oriente – "Modernidad aquí y allá". Cerrando, un pequeño Apéndice polémico, "Mário Pedrosa desactualizado", una charla, en 2000, en el Memorial de América Latina, en ocasión del centenario de Mário Pedrosa y lanzamiento del cuarto volumen de la serie de EDUSP, donde la Autora cuestiona la amalgama, por los curadores de la Muestra “500 años +”, entre lo que estaba siendo propuesto como Redescubrimiento de Brasil y las posiciones del Crítico en defensa de las formas primitivas de expresión artística.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Arquitectura Moderna Brasileña, Arte abstracto, Arte Concreto, Arte japonés, Arte Neoconcreto, Artistas brasileños, Brasília, Calder, Cézanne, Colección Widener, Di Cavalcanti, Forma artística, Gestalt, Grupo Frente, Kandinsky, Käthe Kollwitz, Lygia Clark, Mário Pedrosa, Miró, Misión Francesa, Modernidad, Modernistas, Morandi, Neovanguardias, Oiticica</p> 2023-10-02T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/157 10 años de las Jornadas de Junio de 2013 2023-09-24T13:59:30-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>¿Qué representaron las Jornadas de Junio de 2013 para un intelectual solitario? Bien o mal, esa es la pregunta que guía la comunicación de Paulo Arantes en el seminario Visiones de Junio. Al evocar la expresión que remite a la Primavera de los Pueblos, en 1848, cuando el pueblo francés intentó por primera vez (sin éxito) asaltar los cielos de París, Arantes reelabora su entusiasmo inmediato con el movimiento iniciado por el MPL y justifica la exageración: esta fuerza hiperbólica no es otra cosa que arrebato. Esta simple palabra, que puede parecer parnasiana y descabellada para la elaboración política, en palabras del profesor, adquiere determinación histórica y fuerza conceptual. La movilización política es concebida, entonces, como un éxtasis místico indispensable para la acción militante, por el impulso colectivo que la creencia en la destrucción del orden social existente puede generar. Como nos recuerda Arantes, esta hipótesis fue fuertemente defendida por Carl Schmitt en su Teología Política. Sin embargo, el arrebato místico desmitifica el fin de una era, es decir, se trata del susto que el fin del fin de la historia provocó entre legos y bien formados. Pasado el tiempo tedioso del relevo institucional, iniciado con la redemocratización y la victoria de Cardoso, Brasil experimenta el encuentro marcado con el regreso de la historia mundial, engrosando el caldo de las revueltas iniciadas por la Primavera Árabe (otra primavera, por cierto). Es entre incrédulos y embriagados que asistimos al levantamiento de movimientos sociales locales, donde nuevos agentes están dispuestos a cuestionar los acuerdos hasta entonces firmados para el mantenimiento de la paz social en sociedades civiles permanentemente en guerra. ¡El pacto se derrumbó! Ya no es posible concebir reconocimiento a la victoria vitalicia del capitalismo democrático. El fondo teológico de este arrebato es tan fuerte que moviliza no solo a la izquierda autonomista, sino también a los revolucionarios de la fe cristiana, vinculados a la extrema derecha y dispuestos a disputar militarmente las puertas del Armagedón que anuncia la extinción de una vida terrenal insostenible. He aquí un punto de inflexión: se necesita una alternativa dentro del fin. Esta nueva disputa es lo que parece arrebatarnos.</p> <p>(Reseña de Nathalia Colli)</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Arrebato; Extrema Derecha; Fin de la Historia; Jornadas de Junio; Teología política.</p> 2023-09-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/156 Berlín Reconquistada 2023-08-14T20:14:20-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>El presente ensayo, en realidad más una crónica, que también podría titularse "Berlín en el año 2000", es el resultado de una revisión bibliográfica y una verificación in situ en torno a las transformaciones urbanas berlinesas tras la caída del Muro, observadas y documentadas durante el viaje de la autora a Berlín en 2000, al mismo tiempo reflexionando y comparando con las iniciativas del IBA (Internationale Bauausstellung Berlin) de los años 80, también visitadas por ella en 1990, cuando comenzaba el proceso de reunificación. Es decir, un proyecto de Alemania para crear una metrópoli única, una capital no solo local sino mundial, que se presentara finalmente al mundo como un gran centro empresarial y cultural, cuya arquitectura de vanguardia la haría brillar en forma de una Ciudad Cultural Global. Incluso estableciendo, ya sea a través de numerosas actividades culturales (tradicionales o alternativas), ya sea por la variedad física, funcional y social, un contraste nítido con el resto de Occidente: la Cultura (alemana) versus la Civilización (liberal, burguesa, filistea, etc.). El gran as en la manga de este renacimiento de la capital reconquistada sería la tan decantada "Mischung", cuyo corazón, o símbolo máximo, según la autora, fue la reconstrucción de la Potsdamer Platz, con su variedad arquitectónica, de funciones y, presuntamente, humana, con sus espacios culturales y de recreación junto a residencias y oficinas (donde estarían representadas algunas de las mayores empresas alemanas, Sony, Daimler-Benz y Brown-Bovery) – un verdadero eje en el corazón de las dos Berlines. Al mismo tiempo, el texto sigue los diferentes cambios que van ocurriendo tanto en el antiguo Mitte como en los diferentes barrios de Berlín Este y Oeste (en nombre de una diversidad no tan visible...), retrocediendo su análisis crítico a los esfuerzos, siempre guiados por la ideología de la "mezcla", como los de Bauhaus, al crear, desde los años 20, las Siedlungs - en sustitución de las Mietkasernen de principios de siglo -, y a los conjuntos habitacionales de la RDA.</p> <p>Pasados 20 años, muchos datos o pronósticos pueden haber cambiado, pero la esencia de las tendencias que ya se perfilaban, a pesar de las buenas intenciones que pudieran orientar otra estrategia más para poner en marcha una gran máquina de crecimiento – en este caso, engrasada por la cultura –, seguramente todavía pueden considerarse actuales. De cualquier modo, creemos que es un documento importante para las discusiones de Otilia Arantes sobre los Planes Estratégicos, adoptados por las grandes ciudades en la carrera por la supremacía global, y ciertamente no solo en el plano de las imágenes.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Berlín, Berlín Este, Berlín Oeste, Berliner Ensemble, Brown-Bovery, Bundestag, Capital Cultural Mundial, Cancillería, Cine Imax, Daimler-Benz, Filarmónica de Berlín, Ciudad Global, Grésillon, Hans Kollhoff, Hans Scharoun, Höfe, IBA, Kreutberg, Leipziger Platz, Microciudad-evento, Mietkasernen, Mischung, Mezcla, Mitte, Muro de Berlín, Norman Foster, Prinzlauer Berg, Potsdamer Platz, Renzo Piano, Richard Rogers, Sony Center, Staatsoper, Stefan Krätke.</p> 2023-08-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/155 Rainha Lira 2023-08-13T18:47:34-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>A partir da leitura de <em>Rainha Lira</em>, última peça teatral de Roberto Schwarz, Paulo Arantes busca revelar a novidade do gênero literário diante de sua forma híbrida: embora escrita nos moldes dramáticos, a obra encontra o ensaísmo clássico do crítico brasileiro. Segundo Arantes, isso decorre a partir de certa técnica composicional cuja multiplicação de vozes está no centro da estrutura estilística. Nesta <em>assembleia</em> em que ninguém é interrompido, as ideias apenas seguem em fluxo contínuo formalizando certa contradição generalizada que assume ares machadianos em suas incongruências e multiplicações, dando a cada uma das personagens complexidade singular e força sintética em seu conteúdo histórico, já que a voz da multidão ficcionalizada pede interpretação cuidadosa, mesmo quando envolvida pelo linguajar das ruas. Um ensaio sui generis, portanto. Pois se trata de um retrato de época armado por um intelectual veterano de 1964 diante do problema Brasil, objeto que ocupou o centro de suas investigações ao longo da vida. <em>Rainha Lira, </em>assim, se consolida como a primeira manifestação artística de fôlego sobre a última década brasileira: não seria possível pensar um ensaio em seus moldes clássicos, tampouco elaborar uma dramaturgia que coubesse nos palcos, foi preciso encontrar a saída ambígua entre a flexibilidade literária e o pensamento vivo do ensaio para elaborar uma imagem do contemporâneo, sem correr o risco de cravar um veredicto final sobre o período histórico que segue em aberto. Algo como sustentar o impacto de 2013 não só na política, mas também na composição artística e intelectual, cujo abalo sísmico das ruas perturbou a paz até mesmo dos que o assistiram de suas escrivaninhas. A experiência da formação reencontra o chão da vida social e lança uma hipótese para contribuir com o enigma da história brasileira, enfim decifrado pela figuração do Coiso. E se não for assim, não há de ser um erro, já que a liberdade do texto dramático não implica necessariamente em um acerto de contas com a história.</p> <p>(Resenha de Nathalia Colli)</p> <p><strong>Palavras-chave:</strong> Roberto Schwarz, Rainha Lira, Junho de 2013, bolsonarismo, ensaio, teatro, Machado de Assis, Cultura e Política, dualidade de poder, populismo.</p> 2023-08-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/152 Urbanismo en revisión 2023-01-21T14:53:07-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Esta colección, organizada especialmente para el sitio web sentimentdadialetica.org, está compuesta, en una primera parte, por una secuencia de 5 textos (generalmente conferencias, uno de ellos inédito), que van desde 1993 hasta 2000, y que supusieron importantes inflexiones en los estudios de autor sobre los callejones sin salida del urbanismo: del agotamiento del modelo urbanístico del Movimiento Moderno, pasando por la receta de las intervenciones “modestas”, pronto transformado en una apología de la ciudad fragmentada y hasta caótica, que acabaría por poner el tema de la la planificación vuelve a estar en la agenda, pero en nuevos términos, la “Planificación Estratégica”, que empezaba a imponerse en Brasil, con la presencia de los maestros catalanes entre nosotros. Anunciado al final de la conferencia de 2003 que abrió la secuencia —“Urbanismo al final de la línea”—, el planeamiento estratégico finalmente será detallado en el Simposio Internacional sobre Espacios Urbanos y Exclusión Socioespacial, promovido por la FAU-USP, en finales de 1998, en una conferencia titulada “La cultura en las nuevas 'estrategias' urbanas”, cuando, posiblemente por primera vez entre nosotros, se ha producido una crítica tan ácida al “emprendimiento” urbano, propio de este nuevo modelo de “gestión ” de ciudades. Aunque se puso a disposición del público y motivo de numerosos debates, incluido uno de los formuladores del modelo que estábamos importando, el catalán Jordi Borja, en la IV Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo (1999), nunca había sido publicado antes. Una versión abreviada se encuentra en “Vendo Cidades” del mismo período. Finalmente, entre las numerosas conferencias y textos posteriores del autor sobre el tema, elegimos para este volumen el discurso pronunciado en el Instituto Goethe de São Paulo, en 2000, sobre “ciudades-evento” — “Cultura y transformación urbana” — el primer borrador del ensayo que conformaría el libro A Cidade do Pensamento Único (reproducido en este sitio en Cultura, poder y dinero en la gestión de las ciudades).</p> <p>En la segunda parte publicamos una larga entrevista concedida a Adalberto da Silva Retto Jr. (editado por Vitruvius), en el que, a partir del libro Berlin Barcelona, ​​dos imágenes estratégicas (Annablume, 2012), se recapitulan muchas de las cuestiones planteadas en textos anteriores, ahora centradas principalmente en las transformaciones que se produjeron en Barcelona, con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992, y en Berlín tras la caída del muro. Finalmente, dos reseñas aparecen como apéndices. El primero, sobre el libro de Camillo Sitte, Una construcción de la ciudad según principios artísticos, publicado por Ática en 2003 (lectura obligada para los contextualistas o teóricos del lugar, referido en los primeros textos de esta colección). La segunda reseña, del libro Una metrópolis en la periferia del capitalismo (HUCITEC 1996), de Ermínia Maricato, que, en paralelo a los textos y discursos aquí reunidos, trae, precisamente, un complemento más importante, al cuestionar las ciudades que supuestamente ser “dar derecho”, explicando los efectos desastrosos de la globalización, especialmente para las ciudades del capitalismo periférico.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Barcelona, ​​Berlín, Bohigas, Borja, Camillo Sitte, Castells, Ciudad caótica, Ciudad fragmentada, Ciudades ocasionales, Ciudades periféricas, Contextualismo, Corbusier, Culturalismo de mercado, Indovina, Intervenciones puntuales, Logan, Lugar, Máquina de crecimiento, Molotch, Globalización, No lugar, Peter Hall, Peter Eisenman, Planificación, Planificación estratégica, Purini, Teyssot, Urbanismo.</p> 2023-01-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/151 Arquitectura moderna en el pasado 2023-01-16T20:44:17-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Los textos aquí reunidos -ensayos, conferencias y entrevistas- de finales de los 1980 y principios de los 90, resumen la posición del Autor de contar con la sorprendente y más que extemporánea apología de la Arquitectura Moderna, por así decirlo, de borrar las luces del proyecto de la Ilustración, originalmente emprendida por Jürgen Habermas, y replicada entre nosotros por arquitectos y teóricos de la arquitectura, según la cual, liberada de su sobrecarga funcional, la Nueva Construcción sobreviviría como matriz del Racionalismo occidental. A contracorriente, esta colección se abre con la conferencia de 1988, en la que Otília busca demostrar, por primera vez (el argumento se desarrollará más adelante en un libro y otros ensayos), que el envejecimiento del Movimiento Moderno y su correspondiente pérdida del voltaje social es estructural. El lema central, que la Arquitectura Moderna se habría agotado no por desvíos o accidentes en el camino, sino en la medida de la realización de su programa, es decir, que no se habría neutralizado porque cambiaron los tiempos, sino porque cumplió su promesa, por estricta fidelidad al principio de racionalización progresiva, la misma racionalización absoluta que define la lógica social del orden capitalista— se resume en textos posteriores: respondiendo a las objeciones de Roberto Schwarz y, en una entrevista concedida a estudiantes de Arquitectura, al refutar disociación, en el argumento de Anatole Kopp, según el cual la Arquitectura moderna debe entenderse sobre todo como causa y menos como estilo.</p> <p>Siguen dos conferencias que continúan esta discusión, la primera cuestionando la máxima de Philip Johnson, adoptada por los posmodernistas, de que “amamos la historia mientras los modernos la odian”; el segundo, divergiendo del intento de enmarcar las especificidades de la Arquitectura Moderna brasileña en una suerte de regionalismo crítico.</p> <p>Finalmente, ilustrando sus tesis, por así decirlo, Otília analiza la Arquitectura Moderna brasileña, en la figura de tres de sus máximos exponentes, Oscar Niemeyer, Lucio Costa y Paulo Mendes da Rocha, movilizando, y al mismo tiempo problematizando, el punto de vista de un crítico, moderno por excelencia, Mário Pedrosa, o del mismo Lúcio Costa, al interpretar la “formación” de esta arquitectura. Finalmente, una digresión, en la que cuestiona la fase llamada neomoderna o “minimalista” de Paulo Mendes da Rocha.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Adorno, Anatole Kopp, Arquitectura moderna, Arquitectura posmoderna, Arquitectura moderna brasileña, Brasilia, Constructivismo, Corbusier, Habermas, Historia, Ideología, Lúcio Costa, Mário Pedrosa, Mies Van der Rohe, Minimalismo, Oscar Niemeyer, Paulo Mendes da Rocha, Regionalismo crítico, Regionalismo poscrítico, Roberto Schwarz, Theo Van Doesburg.</p> 2023-01-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/150 Arquitectura francesa en dos tiempos 2022-08-24T12:20:52-03:00 Otilia Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Algo más de 25 años separan los dos ensayos que componen este volumen. El primero fue escrito y publicado en 1988. El segundo, aunque escrito en 2014, permaneció inédito. Reunidos ahora con la intención de resumir, pretenden sobre todo dar cuenta de las transformaciones de la arquitectura en Francia a través de dos momentos, aunque muy animados, muy diferentes. Es decir, a partir de las secuelas de 1968, de las que Beaubourg (1976) es la expresión más completa, cuando el Estado eligió la cultura como política oficial —los grandes (y vistosos) equipamientos culturales (en particular los Grandes Proyectos de la Era Mitterrand) , acompañada de su contrapunto complementario de valorización patrimonial y una arquitectura “modesta” y contextual—, a un nuevo auge en el que Francia, y en especial París y su entorno, dan paso a la carrera mundial por los activos inmobiliarios de alta gama, disputada por las mejores constructoras y oficinas, que, al menos desde principios de siglo, llevan la batuta (aun cuando sean subvencionadas por el Estado). Este es un momento en el que la convergencia entre la cultura y el mundo empresarial (obviamente ya presente en la primera fase —“la cultura es nuestro petróleo”, como dijo el ministro Jacques Lang) cede de una vez por todas a las estrictas imposiciones de este último y, en esto todo vale, necesariamente se abren nuevos frentes, siendo paulatinamente sustituidos los numerosos centros culturales por boutiques (aunque sean boutiques de museo), edificios corporativos, edificios públicos (o que por naturaleza deberían serlo), bodegas, centros comerciales o instalaciones deportivas. En estos nuevos proyectos, como bien dijo François Chaslin, “los equipos son impresionantes; los aspectos financieros, fundamentales, y las cuestiones arquitectónicas relativamente menores”. Una ola global, sin duda, pero en la que Francia, desde su posición de innegable vanguardia, al menos en relación con el gran giro cultural del último cuarto del siglo XX, pasa a la de mero tailgate. Este doble balance, el primero elaborado en vísperas del bicentenario de la Revolución Francesa y en pleno apogeo del mandato de Mitterrand, el segundo, al final del ciclo conservador con Sarkozy en la presidencia, sirve también de pretexto para ilustrar los caminos y desvíos de la arquitectura mundial en medio siglo: de los grandes ideales (y proyectos) a los grandes negocios —cuando pasa a obedecer, sobre todo, a los imperativos del mercado, patinando en los excesos de la irrelevancia estética (pese a las extravagancias formales) . El recorrido de estos textos va así desde Beaubourg hasta la Fundación Vuitton y sus variantes más prosaicas.</p> <p> </p> <p><br /><strong>Palabras clave:</strong> Animación cultural, Arquitectura modesta, Beaubourg, Bernard Huet, François Chesnais, Gaudin, Gehry, Gran Louvre, Grandes proyectos, Grumbach, Jacques Lang, Jean Nouvel, La Défense, Mitterrand, Movimiento moderno, Patrimonio, Pei, Perrault, Portzamparc, Renzo Piano, Ricciotti, Rogers, Sarkozy</p> 2022-08-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Otilia Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/149 La moda de los museos 2022-08-17T11:24:35-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Los 5 títulos que componen este volumen son, en general, conferencias en eventos sobre los Museos. Aunque muchos pasajes de estas presentaciones orales fueron incluidos en otras publicaciones o entrevistas, la suposición de que reunir los textos originales en un pequeño volumen temático facilitaría el acceso de una futura generación de investigadores a ese capítulo decisivo del capitalismo en tiempos de reestructuración productiva fue más importante. El primero de ellos, un discurso con motivo de la exposición "Nuevas construcciones museísticas en la República Federal de Alemania", en 1991, aborda la relación espectador-obra de arte en estos Museos, a diferencia de lo que ocurría en los Museos Modernos. A partir de la meditación de Adorno, motivado por el enfrentamiento entre las posiciones de Valéry y Proust sobre la neutralización de la obra de arte en esos espacios, concluye que, en todo caso, todavía, precisamente por su neutralidad, permitían al visitante solitario la placer de poder concentrarse frente a algunas obras escogidas. Después de 50 años, los Nuevos Museos estarían lejos de ofrecer cualquier tipo de encuentro, solicitando, como mucho, una atención distraída del público. Desde las múltiples actividades que ofrece hasta las extravagancias arquitectónicas, estos museos movilizan innumerables recursos para satisfacer a un nuevo contingente de visitantes-consumidores, al mismo tiempo que albergan una producción artística cada vez más concebida a escala de masas, es decir, en la medida exacta del consumo de una sociedad rica. El texto titulado, no por casualidad, “Contaminaciones”, resume el guión de estas transformaciones, cuando distintas ramas de actividad parecen funcionar interconectadas en una inmensa red de conexiones igualmente “empresariales”, y en la que uno de los ingredientes estratégicos es la circulación permanente de personas: museo/centro -cultural/shopping/parque temático, desde Beaubourg hasta los últimos ejemplares del Guggenheim, cuando las musas dieron paso progresivamente a las masas y los museos a otros espacios, como las grandes tiendas de diseño – tema del texto “De la alta cultura a la alta costura”. Todos estos temas son retomados en la conferencia final, en 2005, que analiza los efectos de este <em>cultural turn</em> sobre el “sistema del arte” y sus circuitos, desde la producción en serie hasta las grandes instalaciones.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Adorno, Animación cultural, Autonomía del arte, Arte y política, Beaubourg, Benjamin, Brecht, Boltanski y Chiapello, Christa Bürger, Contaminaciones, Curador, Era de la cultura, Era de los museos, Experiencia estética, Gehry, Guggenheim, Guy Débord, Herzog &amp; de Meuron, Hollein, Interdisciplinariedad, J. Rifkin, J.I.Pei, J.P. Jeudy, Jameson, Lévi-Strauss, Lipovetsky, M. Botta, Moda, Museo Lasar Segall, Nuevos Museos, OMA – Koolhaas, P. Valéry, Paulo Mendes da Rocha, Proust, R. Meyer, Rosalind Krauss, Art system, Stirling, Thomas Krens, Transculturalismo, G. Vattimo.</p> 2022-08-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/143 Extinção 2022-02-06T19:02:15-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Os escritos reunidos em <em>Extinção </em>constituem uma crítica radical, sem subterfúgios e sem concessões, “impiedosa” – como a definiu certa vez o jovem Marx – do mundo da cruel “máquina capitalista de moer”, do estado de sítio permanente. Paulo Arantes se define como frankfurtiano de esquerda, (...) poderíamos também defini-lo como <em>marxista ilegal, </em>&nbsp;em oposição aos marxistas legais brasileiros, cuja longa marcha pelas instituições culminou na “fusão da intelectualidade tucana com as altas finanças”. Neste livro ele analisa, como ensina Brecht, não o bom antigo, mas as novidades ruins. Entre estas, elementos que de certa forma dão unidade ao processo imperialista atual: o retorno à Acumulação Primitiva, a reconquista colonial do mundo, a realização das formas supostamente arcaicas de exploração e dominação. Diante do “matadouro das limpezas sociais” que encontramos em um país como o Brasil, como organizar a resistência dos oprimidos? Tarefa mais difícil hoje, quando o partido que supostamente os representava conheceu “a pior das capitulações: sem combate e por adesão prévia ao programa do inimigo”. Este livro, tônico e irônico é um salutar antídoto “idiotia triunfante e bem pensante” do novo Febeapá.</p> <p>(Extraído da orelha de Michel Löwy para a edição da Boitempo)</p> <p><strong>Palavras-chave</strong>: Acumulação primitiva, Anos Lula, Arturo Ui, Brecht, Capitalismo de acesso, Cultura do excesso, Danilo Zolo, David Harvey, Era tucana, Errol Morris, Estado de sítio, Fukuyama, Guerra cosmopolita, Guerra do Iraque, McNamara, O novo imperialismo, PCC, Trabalho da guerra.</p> 2022-02-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/145 Bento Prado Jr. 2022-02-06T19:29:37-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>“pelo âmago de tudo, e no mais fundo<br>decifro o choro pânico do mundo,</p> <p>que se entrelaça no meu próprio choro,<br>e compomos os dois um vasto coro”.</p> <p><strong>Carlos Drummond de Andrade,</strong> <em>Relógio do Rosário</em></p> <p><em>&nbsp;</em></p> <p>Não é novidade que a literatura brasileira foi responsável pela movimentação das grandes ideias nacionais – de algum modo, a ficção era o lugar onde a periferia alcançava o centro. Bem se sabe que <em>alcançar o centro</em> sempre foi uma preocupação da nossa formação, e a literatura, talvez meio desavisada de seu tamanho (talvez por isso mesmo), alcançou o feito que o país buscava. Como nos narra Paulo Arantes (narra mesm, pois se trata de uma prosa íntima entre a filosofia, a literatura e a construção de uma amizade), foi Mário de Andrade quem primeiro alertou que faltava à literatura nacional elaborar ideias, formular enquanto imaginava. Dado o alerta, qual não foi a surpresa de um jovem estudante de filosofia, em 1956, militante da Juventude Comunista, ao se deparar com a poesia de Carlos Drummond de Andrade? E não só com sua poesia mais facilmente palatável a um militante comunista: não foi a “rosa do povo” que provocou Bento Prado, mas sim a rosa outra, a <em>Rosa das Trevas,</em> de seu hermético livro <em>Claro Enigma.</em> Paulo Arantes, nesta conferência de lançamento do livro <em>Ipseitas,</em> de Bento, nos enlaça no clima nacional onde se forjou a formação (em sentido forte, <em>Bildung</em>) do amigo, professor e autor. O cenário era mais ou menos o seguinte: Bento, filho de uma família erudita, entra para a recente Universidade de Filosofia, Ciências e Letras, vindo de uma posição militante ativa, sobretudo antifascista, que se formava entre os intelectuais e jovens de esquerda do país. Grande leitor e admirador da literatura, principalmente da poesia de Drummond, buscava encontrar um caminho para a filosofia que tomasse certo rumo romanesco, onde a <em>poesia do coração se encontraria com a prosa do mundo</em> (Hegel). Segundo Arantes, essa espécie de Hans Castorp, na Montanha Mágica da Vila Buarque, queria alcançar com a filosofia, nada mais, nada menos, que a definição de si mesmo ao se articular com o ser outro. A empreitada era ousada, além de divertida e nada ingênua. Formado em berço drummondiano, importava a Bento Prado Jr. encontrar o <em>sentimento do mundo</em> capaz de dar vida ao <em>engajamento do sonho</em> rousseauniano. Isso, aqui no Brasil, isso, depois do fim do mundo em 1945. Para Paulo Arantes, esse engajamento radical, político e filosófico elaborado por Bento Prado Jr. só pôde brotar de certo sentimento compartilhado entre a literatura brasileira e a transformação da filosofia francesa durante os anos de ocupação nazista. O entrecruzamento de Sartre e Drummond foi possível diante de um engajamento contrário ao horror do mundo, fosse o horror nazista, o norte-americano das bombas ou o soviético. O feito de Bento Prado Jr., para Arantes, foi ser capaz de radicalizar esse <em>engagement</em> da autonomia do pensamento diante da catástrofe histórica. Não é esse também um entrecruzamento entre o coração e o mundo? Fica a pergunta.</p> <p>*</p> <p>Conferência realizada no dia 6 de junho de 2017 no contexto do “Colóquio Bento Prado Jr.: aventuras da filosofia brasileira”, que por sua vez marcou o lançamento do livro póstumo de Bento: <em>Ipseitas</em>.</p> <p><strong>Palavras-chave:</strong> Bento Prado Jr.; engajamento; Juventude Comunista; filosofia francesa; filosofia nacional; Antonio Candido; Mário de Andrade; Edmund Husserl; Jean-Paul Sartre; fenomenologia; Jean Jacques Rousseau; ipseitas; Vagner Camilo; Sentimento do Mundo; Claro Enigma; formação; literatura; romance; Hegel</p> 2022-02-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/141 Cultura y coaliciones de poder y dinero en las nuevas gestiones urbanas 2021-12-08T20:20:44-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Este volumen contiene una comunicación y dos ensayos de Otilia Arantes, publicados en México y Argentina, respectivamente, sobre conceptos y estrategias de intervención en las ciudades con miras a 'regenerarlas' como 'lugares' debidamente 'animados' por la reactivación de sus centros históricos y valor simbólico, es decir, debido a su "sesgo cultural". Un programa de 'regreso a la ciudad' después de los Modernos que pretendía restaurar a sus poblaciones a una vida pública obstaculizada por los planes regulatorios de la ciudad funcional. El tema central de la ponencia presentada en 1995, en un Coloquio de <em>Arte y Espacio</em> de la UNAM, la Autora cuestiona hasta qué punto tales intervenciones, que pretenden ser conservacionistas y modestas, apuntando a la restauración de lugares llenos de significados colectivos, acaban convirtiéndose en lo que parece su exacto contrario: la causa sorprendente de un urbanismo anárquico de apología de la ciudad caótica, plural, fragmentada, <em>soft</em> etc. donde los conflictos serían escamoteados por una especie de estetización de lo heterogéneo, recubierto por la transformación en escenarios comandados por la lógica de la fascinación<u>.</u> O sea que, el lugar, inviable por las propias condiciones objetivas, materiales, fue convirtiéndose, de a poco, en su opuesto, el <em>no-lugar</em> de los espacios virtuales de una vida pública definitivamente transformada en un repertorio de representaciones simbólicas. El énfasis ya no es predominantemente técnico, como en el período anterior, para recurrir al vasto dominio de <em>paspartú</em> de lo "cultural". Cuando las ciudades empezaron a verse como un repertorio de símbolos, <em>todo se convirtió en cultura</em>. Este es el eje de los dos ensayos que siguen (publicados en 2000 en dos revistas argentinas, <em>Punto de Vista</em> y <em>Block</em>): en un mundo, al mismo tiempo dominado por el mercado, la cultura y el dinero terminan uniéndose: la centralidad de la cultura en el capitalismo avanzado, como enfatiza Fredric Jameson, y, al mismo tiempo, una superposición paradójica entre dos instancias que, en principio, deberían ser antagónicas. Simultáneamente, el proceso inducido de 'gentrificación' adquiere la forma más flexible de algo que se aproxima a lo que los viejos 'propagandistas' de la identidad - referidos en esa comunicación - llegan a defender como atributos fluctuantes, derogaciones, deconstrucciones, derivas. En esta fase (especialmente en la década de los 90), se produce un retorno reactivo a la planificación, pero luego, designada como estratégica, donde la 'racionalidad' pasa a ser principalmente la de la economía, apuntando a la inserción de las ciudades en el circuito global de las grandes empresas, lo que agravará aún más la expansión cultural, que ha prevalecido desde que los gobiernos y los inversores comenzaron a abrir una nueva frontera de acumulación de poder y dinero: el negocio de las imágenes.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Arquitectura del lugar, Atopia, Barcelona, Berlin, Christopher Lash, City-Marketing, Ciudad-empresa, Ciudades ocasionales, Cultura de imágenes, David Harvey, Desconstrucción, Espacio público, Expo 98, Frank Gehry, Fredric Jameson, Fundación Guggenheim, Gentrificación, Jordi Borja, Manuel Castells, Marc Augé, Megaeventos, Memoria, No-lugares, Olimpíadas, Patrimonio, Peter Hall, Planeamiento estratégico, Potsdamer Platz, Recalificación, Richard Sennet, Sharon Zukin, Venturi, Virilio.</p> 2021-12-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/140 Sale Boulot 2021-11-27T22:08:43-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Este pequeno livro é uma contribuição para a genealogia contemporânea do que se convencionou chamar trabalho sujo. Mais especificamente, é um comentário da noção de “trabalho do mal” elaborada por assim dizer a quatro mãos por Christophe Dejours e Joseph Torrente a partir de uma visão histórica do Holocausto, baseada na descoberta da experiência coletiva do “trabalho atroz” como chave explicativa da destruição dos judeus na Europa. Em resumo, a revelação de como o horror do Terceiro Reich deriva da imposição do genocídio como um trabalho de massa realizado por uma legião de colaboradores zelosos. Uma hipótese até então adormecida na melhor historiografia que precisou esperar a intensificação do sofrimento social pelo trabalho sujo do neoliberalismo hoje para enfim despertar e sugerir este curto-circuito explosivo num verdadeiro diagnóstico de época.</p> <p>Publicado originalmente em 2011 na revista <em>Tempo Social</em> do departamento de sociologia da USP (v. 23, n. 1) e incluído posteriormente como segundo capítulo do livro <em>O novo tempo do mundo: e outros estudos sobre a era da emergência</em> (Boitempo, 2014).</p> <p><strong>Palavras-chave</strong>: Christophe Dejours; Joseph Torrente; trabalho sujo; trabalho atroz; zelo; Holocausto; Eichmann; Hannah Arendt; banalidade do mal; zona cinzenta; neoliberalismo; colaboracionismo.</p> 2021-11-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/139 Cero a la izquierda 2021-11-15T16:15:23-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p><em>Cero a la izquierda</em> reúne artículos, entrevistas e intervenciones producidas por Paulo Arantes entre 1997 y 2003. Originalmente diseñado como cierre de la colección homónima dirigida por él e Iná Camargo Costa en la editorial Vozes, la obra terminó siendo publicada en la revista “Baderna” de Conrad. ”Colección., En 2004. También es la primera cosecha de ensayos publicados luego de que Arantes se retirara formalmente de la universidad, hecho que para Roberto Schwarz marca el inicio de la“ segunda carrera ”del autor, más incisiva y audaz.</p> <p>El juego de palabras con el título ya indica la posición impertinente que atraviesa la obra: un rechazo tanto del bastión de la buena vieja izquierda como del pragmatismo de la nueva progresividad de los resultados. Los artículos de apertura y cierre del libro marcan la pauta del estancamiento histórico contra el que lucha el autor. Si el primero diagnostica el apagón de la era Tucana y, con él, el eclipse de la tradición crítica brasileña, el segundo busca dar cuenta de la conversión suicida del recién inaugurado gobierno de Lula al fundamentalismo de la ortodoxia económica. Estamos así inmersos en un mundo invertido en el que el centro aparece cada vez más como la periferia, el discurso marxista aparece como un instrumento de la clase dominante y la amenaza destructiva al orden no viene de abajo sino de arriba. Tomando en serio la observación de que la izquierda ya no tiene "la brújula de palabras 'significativas' que le permitieron orientar el camino hacia la emancipación", el libro se dedica a repensar desde cero (izquierda) lo que significa criticar la ideología en pleno régimen de “Pensamiento único”. De hecho, el autor enmienda, recapitulando las reformulaciones que tuvo que atravesar el marxismo occidental para abordar las singularidades de nuestras dinámicas periféricas, que eran a la vez arcaicas y modernas de nacimiento, partiendo de cero está con nosotros.</p> <p>Frente a la hegemonía de un nuevo tipo de imperialismo, anclado en el terreno cambiante de la emisión de dinero mundial, desde 1971 respaldado nada más que por puro poder militar, los ensayos disparan tanto contra los apologistas de la globalización como contra el lema de la formación nacional incompleta. La mencionada ausencia de referencias fijas impuestas por las circunstancias se siente en el vértigo de la escritura, que articula temas aparentemente dispares como la brasileñaización del mundo, el vínculo entre la experiencia intelectual y el imaginario nacional, la gramática empresarial de las ONG, la naturaleza actual de la realidad. el Manifiesto Comunista y de mayo de 1968, la recepción brasileña de la obra de Marcuse, el significado de los términos utopía y revolución hoy, la estetización del dinero, la espectacularización de la institución artística y la “individualidad asediada” del sujeto-consumidor en el capitalismo de imagen . En filigrana, el diagnóstico de Frankfurt de una sociedad sin oposición en la que “la realidad se convierte en una ideología en sí misma” se actualiza para el capitalismo del siglo XXI. Después de todo, ¿qué le queda a la izquierda una vez que el desarrollo de las fuerzas productivas se ha tragado, junto con la sociedad laboral, el mismo horizonte evolutivo que animó no solo el positivismo de los liberales sino también la dinámica de lucha de sus antagonistas socialistas? La respuesta, por supuesto, depende del lector.</p> <p>(Reseña de Artur Renzo)</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> brasileño; globalización; comunidades imaginadas; nacionalismo; nación; Benedict Anderson; Herbert Marcuse; Jürgen Habermas; Ernst Bloch; Robert Kurz; Slavoj Žižek; 1968; FHC; Calamar; arte Contemporaneo; ONG; Banco Mundial; sociedad de riesgo; Utopía; revolución; crítica de la ideología; fetichismo; imperialismo; Tradición crítica; pensamiento único; Pensamiento de São Paulo; Utopía; revolución.</p> 2021-11-15T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/138 1964: um país feito num só golpe 2021-10-17T11:53:37-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Em <em>1964: um país feito num só golpe</em>, Paulo Arantes retoma alguns argumentos centrais de seu texto sobre o período para indagar, à luz de 2014, os objetivos do golpe militar de 64. Direto ao ponto, Arantes sustenta que um dos objetivos do golpe seria extinguir da memória nacional a ideia de que por aqui já houve inconformismo político, não um inconformismo qualquer, mas aquele que mobiliza as pessoas comuns para o desejo de se organizar politicamente. Não se tratava, portanto, de interromper uma revolução em curso, mas de extirpar pela raiz a movimentação do <em>povo, incontrolável e ameaçador. </em>Pautado na definição nada ortodoxa de Greg Grandin, Arantes defende que a política é <em>uma dimensão de encaminhamento das expectativas humanas</em>, algo como uma dissonância entre a realidade e as ideias que mobilizam uma época, como se na base da utopia estivesse um espírito messiânico da transformação, capaz de atingir a todos. Eis que por aqui a contrarrevolução veio antes da revolução. Para Arantes, o golpe veio à América do Sul com intuito de arrumar a casa, antes que essa tivesse base suficiente para a insurgência popular. O mérito do golpe, então, cumprido com eficiência ao toque do terror completo, foi manter o horizonte de expectativas numa espécie de reconciliação democrática com o progresso (<em>utopia negativa)</em>. Sem política, sem golpe. Nas bases da mediação e do equilíbrio, o que restou de 1964 para o Brasil foi defender, civilizadamente, a parte que lhe cabe do latifúndio global, digo, restou ao subdesenvolvimento manter-se atado ao subcapitalismo, dando razão à formulação de FHC, quando este ainda era apenas um sociólogo. Socialismo fora do jogo, ao Brasil sobrou uma democracia de baixa intensidade. Algo como afirmar que só sofremos o golpe porque não defendemos a democracia o suficiente, com o golpe ficamos diante da fratura brasileira da barganha política do pós-guerra: se a revolução não vier, o <em>welfare state </em>está mantido, do contrário, é guerra. Guerra, aliás, com Bomba Atômica e ameaça latente de destruição mútua. Passados cinquenta anos de golpe, a política de transição segue incompleta, talvez porque a democracia de baixa intensidade que nos foi entregue não seja uma vitória à esquerda, mas uma missão cumprida com sucesso pelos militares. Mas é também nesta data redonda, com meio século de distância, em que algo fora das instituições democráticas volta a chacoalhar a política no Brasil: junho de 2013 marca o fim de uma era apaziguada e as expectativas humanas são novamente mobilizadas para algo. Para o quê ainda não se sabe, se a direita saiu à frente na luta contra a institucionalização da política, há também uma massa de trabalhadores precários, entre motoboys e atendentes de call center, que flertam com o desemprego, bem como com a fúria pela sobrevivência.</p> <p>Conferência e debate de lançamento de "O novo tempo do mundo", com Paulo Arantes no Espaço Cultural Latino Americano (ECLA). Realizado no dia 15/05/2014, o evento integrou o ciclo "A ditadura que não passa" do seminário Labirintos e trincheiras promovido pelo coletivo Zagaia.</p> <p>(Resenha de Nathalia Colli)</p> <p><strong>Palavras-chave: </strong>Golpe; 1964; Militares; Democracia; Marighela; Política de Transição; Comissão da Verdade; Guerra - fria; Junho de 2013; FHC; Diretas Já; Ameaça atômica; Prazo; Expectativa, Política; América do Sul; Guatemala; Greg Grandin; Socialismo; Democrático Popular; Populismo; Trabalhismo; Assalariamento; Entregadores; Call Center; Desemprego.</p> 2021-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/137 Esquema de Lucio Costa 2021-10-14T08:56:48-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>En este ensayo - escrito especialmente para el Revista <em>Block</em>, de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 1999 (reproducido parcialmente, tres años después, en el periódico <em>Folha de São Paulo</em>, ver facsímil en este sitio, “Resumo de Lucio Costa”) -, Otilia Arantes retoma y desarrolla el argumento principal de otro texto, publicado en la propia <em>Folha</em>, el 12 de abril de 1996, en una reseña del libro <em>Registro de uma vivência</em>, reproducido, con algunas modificaciones, en <em>Sentido da Formação</em> (Paz e Terra, 1997, pág. también reproducido en este sitio). Es preciso señalar que Lucio habría contado la historia de la arquitectura brasileña desde el punto de vista de una arquitectura ya "formada" y que "funcionó", en el sentido de haber sido completada en un breve período de tiempo, que va desde el Ministerio de Educación hasta los edificios de Pampulha o hasta el Pabellón de Exposiciones de Nueva York, aunque la meta será Brasilia. Desde las manifestaciones individuales hasta el sistema, menos de dos décadas: un aparato realmente impresionante, especialmente por la experiencia técnica demostrada. Un “Milagro” que dejaría perplejos a los críticos extranjeros. La formación como parte del sistema cultural brasileño, tal como la utilizan Antonio Candido en <em>Formação da Literatura Brasileira</em> (y Caio Prado y Celso Furtado en <em>Formação Econômica), s</em>e trata, por tanto, de la formación nacional, en el marco de la herencia colonial siempre presente que hay que superar. Al mismo tiempo, como país dependiente, la afluencia externa sigue siendo preponderante, de tal manera que su actualización también revela el desajuste en su origen. Desajuste histórico, que en la Arquitectura brasileña se traduciría en un cierto formalismo, cuyo sesgo estetizador terminaría, paradójicamente, revelando en la periferia la verdad en la matriz de la Arquitectura Moderna, su falso fondo por así decirlo. Como puede verse, Lucio Costa, historiador y gran protagonista de esta historia, es quizás quien mejor resume las contradicciones e ilusiones del propio Proyecto Moderno. Al mismo tiempo, su trayectoria y la interpretación que realiza la autora es la clave principal de la lectura que hace del Movimiento Moderno.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Lucio Costa, Oscar Niemeyer, Le Corbusier, Escuela Nacional de Bellas Artes, Arquitectura Moderna, Arquitectura Brasileña, Brasilia, Historia de la Arquitectura, Mário Pedrosa, Antonio Candido, Formación.</p> 2021-10-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/86 La estética neoiluminista de Jürgen Habermas 2021-02-26T17:45:06-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Este ensayo fue elaborado especialmente para el número 49 de <em>Cultural Critique</em> (2001) como extracto del argumento presentado en el libro de Otília y Paulo Arantes Um Ponto Cego no Projeto Moderno de Jürgen Habermas (Un punto ciego en el Proyecto Moderno de Jürgen Habermas, 1992 ) (que permanecen sin traducir al inglés). Si bien Habermas rara vez ha abordado directamente la cuestión de la estética, aquí los autores reconstruyen por qué la arquitectura se convierte en el lado estético de su predilección. Lo que los autores llaman una “estética neoilustrada” en Habermas implica una reconfiguración del juicio del gusto, tal como se concibió en la Ilustración, pero ahora proyectado a través del lente de la acción comunicativa donde las reglas del compromiso han dejado atrás el espectáculo. Una estética kantiana con aires de Benjamin y Brecht, sostienen, se convirtió en los ingredientes que Habermas trató de superar el impasse que ya había señalado Peter Bürger con respecto a la estética idealista, es decir, cómo el proceso de autonomización del arte es simultáneamente un proceso. tanto de su consolidación como de su eventual desaparición. ¿Cómo entonces hablar de estética después de la vanguardia? Para Habermas, la arquitectura se convierte en un lugar de encuentro para sus propias ideas sobre la esfera pública, el compromiso racional y el compromiso estético.</p> <p>Los Arante, sin embargo, cuestionan la defensa abstracta de Habermas de la Arquitectura Moderna mostrando cómo, en el mundo y especialmente en Brasil, cada fase de su desarrollo está íntimamente ligada a momentos específicos del desarrollo del capitalismo. Siguen los pasos de Adorno al argumentar que el sitio de la Arquitectura Moderna en Brasil es una cifra de vidrio y concreto que evidencia el silencio de los hechizados en lugar de la emergencia de un género público con funciones de ilustración.</p> <p>(Sílvia Lopes)</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Habermas, Modernidad, Diseño moderno, Movimiento moderno, Posmodernismo, Ideología, Historia, Benjamín, Utopía, Acción comunicativa, Giro lingüístico, Ilustración, Razón, Teoría crítica, Bienestar, Brasil.</p> 2021-10-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes, Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/136 De "Opinião 65" a la XVIII Bienal de São Paulo 2021-10-12T17:28:10-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Publicado en 1986, este ensayo de Otília Arantes propone una revisión crítica de las Artes Plásticas en los 20 años de la Dictadura, desde la muestra Opinião 1965, que fue explícitamente pensada como resistencia, hasta la Bienal de 1985, cuya marca fue dada por la amplio pasillo dedicado a la pintura autodenominada neoexpresionista, en el que participaron pintores extranjeros y nacionales, uno al lado del otro. Si, en las exposiciones de los años 60, las obras expuestas en ellas iban acompañadas de manifiestos neovanguardistas y negaban cualquier identificación con el arte internacional, incluso con el pop estadounidense, cuya proximidad formal era innegable, pero que, entre nosotros, a diferencia del matrix, habría adoptado un tono francamente disruptivo y de protesta - en la XVIII Bienal, por el contrario, lo que se vio fue la adhesión irrestricta a la internacionalización de nuestra pintura. Así, en la enfática advertencia del autor, se perdió la memoria de la “materia brasileña”, aunque quizás el expresionismo fuera el cuadro más adecuado a nuestra Modernidad, al menos a juicio de Mário de Andrade. Ahora bien, estos nuevos expresionistas buscaban precisamente desvincularse de esa pintura modernista, también expuesta en esta Bienal, vista por ellos como un “subcubismo”, renunciando a nuestro arte cercano o lejano para buscar inspiración directamente en los grandes nombres extranjeros. Un estallido internacionalista que quizás pueda explicarse, retrospectivamente, como sintonizado con la ilusión del momento: que Brasil finalmente se estaba poniendo al día con el mundo desarrollado. La parte más viva del ensayo, sin embargo, está relacionada con nuestras artes plásticas en el período del Golpe a AI-5, cuando los artistas aún tenían espacio para un cierto “ejercicio de libertad”, en la expresión de Mário Pedrosa, y pretendían, cuando hacer arte, estar haciendo política. Este esfuerzo de guerra contra el statu quo es reconstituido por el Autor teniendo como principal referente la figura de Hélio Oiticica y el surgimiento del Tropicalismo, con todas sus “ambivalencias” - como Oiticica entendió y predicó: combinar la violencia depredadora, en relación a los valores. y conciencia del subdesarrollo, un fuerte ímpetu constructivo. Un pasado devorado antropofágicamente para proyectarnos hacia el futuro, pero cerrado, al menos temporalmente, a partir de 1970. La vuelta a la figuración, al caballete, a la pintura bien educada, pero también a la representación crítica, o “no representación”, siempre más indirectos, de las manifestaciones artísticas de la época, son el repertorio del Autor para llegar finalmente a la revancha de los jóvenes en los años 80, concluyendo este esfuerzo de revisión en un tono comprometido de casi manifiesto.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> XVIII Bienal, Casa7, Galeria Rex, Gerchman, Gregório Gruber, Hélio Oitica, José Resende, Lygia Clark, Mário Pedrosa, Neoexpressinimo, Neovanguarda, Nueva objetividad, Opinión 65, Revista Malasartes, Roberto Schwarz, Sérgio Ferro, Tropicália.</p> 2021-10-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/134 A atualidade do pensamento de Roberto Schwarz 2021-10-03T10:59:42-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>“Trata-se apenas de um crítico literário”, esta observação é repetida várias vezes ao longo da fala de Paulo Arantes, observação, aliás, nada ingênua e que coloca o público para pensar nos motivos que o levam a se reunir em torno da figura simples e desajustada de um crítico literário da periferia. Isto porque, ao relembrar a obra de Roberto Schwarz para averiguar a atualidade de seu pensamento, Arantes retoma ao centro de sua fala o papel duplo do crítico na história brasileira. Roberto Schwarz pertence a tradição crítica que ganhou corpo local nos anos em que a ideia de <em>formação</em> era uma obsessão nacional. Herdeiro, portanto, de certa postura que remonta a figura de Joaquim Nabuco em sua radicalidade temporária em plena escravidão. O surto de “radicalismo” que acomete e forma essa tradição crítica é descrito por Paulo Arantes como parte dos movimentos ascensionais da socialização brasileira capitalista, que visava a construção nacional e a superação mínima do subdesenvolvimento, enquanto críticos ocupados em pensar a sério soluções nacionais dentro da ordem econômica vigente, como se essa fosse nossa única chance. Crítica afirmativa, portanto, que contava com um horizonte de expectativa sempre inflado pela promessa civilizatória. Tudo medido, para Arantes, é a partir da leitura de Antonio Candido, em sua <em>Dialética da malandragem</em>, que Schwarz é posto diante do negativo nacional que revelaria certo ordenamento mundial, de modo que a balança entre a ordem e a desordem, vista na literatura de Manoel Antonio de Almeida, descortinasse para o jovem crítico literário a possível intervenção brasileira em um capítulo internacional. Schwarz que começou sua trajetória fazendo crítica imanente (de fôlego, bom que se diga), ignorando a princípio a matéria local, porém inspirado no que havia de melhor no marxismo Europeu, descobre o negativo da sociedade brasileira e passa a escrever como quem entrega ao capitalismo sua verdade autodestrutiva. Como se Roberto Schwarz estivesse sim amparado por um longo percurso de mediações, mas dá através de seus textos o passo político necessário à crítica: sua radicalidade é a não conciliação. O simples crítico literário, de repente, é o autor da análise de conjuntura mais contundente da ditadura militar, longe da economia, longe da sociologia. <em>Cultura e Política</em> 1964 - 1969 revela ao leitor um processo em curso, que corre às margens do comunismo de caserna do PCB, bem como ao largo das expectativas desenvolvimentistas. Foi também o crítico literário quem ressaltou a luta armada como um dos horizontes possíveis para o Brasil daquela época. A tradição inaugurada por Schwarz é então outra, é do crítico literário de intervenção, capaz de sintetizar alguns pontos de virada entre a imaginação e a sociedade. Por isso, também foi possível a ele destacar <em>Estorvo, </em>de Chico Buarque, como o sismógrafo de uma era de gangsterização e colapso do ideal modernizador. Ele também anunciou um <em>Fim de Século</em> calamitoso que foi recebido como exagero de um marxista catastrofista e que agora se faz sentir por todos, diariamente, no próprio ar que se respira.</p> <p>Roberto Schwarz, ao lado de Antonio Candido, é sem dúvida um dos maiores críticos literários da atualidade. Nesse encontro realizado na Unifesp-Guarulhos em 2017 e organizado por estudantes, temos uma análise do pensamento e importância de Roberto Schwarz nos dias de hoje feita pelos professores Leandro Pasini e Paulo Arantes, com mediação de Sílvio Rosa Filho. Organizadores: Leonardo Sandrin Botelho e Cesar Marins com o apoio do grupo Teoria crítica brasileira -EFLCH</p> <p>(Resenha de Nathalia Colli)</p> <p><strong>Palavras-chave: </strong>Roberto Schwarz, Antonio Candido, Modernização, Radicalismo, Joaquim Nabuco, Luta Armada, Ditadura Militar, Teoria Crítica, Crítica Literária, Cultura e Política, Dialética da Malandragem, Formação, Caio Prado Jr, Antonio Calado, Lulismo, Colonialismo, Collor, Imperialismo, Militarização, Estorvo, Fim de Século.</p> 2021-10-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/135 Ruinas del futuro 2021-10-03T11:10:02-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Los dos ensayos que componen este e-book, “Ruinas do Futuro” y “La era de las formas urbanas extremas”, fueron escritos rigurosamente en continuidad. La primera, una reflexión introductoria sobre el libro Chai-na - un estudio de caso de China como una máquina acelerada de crecimiento urbano, apalancada por los Juegos Olímpicos de 2008. La segunda, una conferencia en ENANPARQ en 2012, extrae las consecuencias de lo que se esbozó en el La segunda parte de ese libro, sobre las hiper- o trans- urbanizaciones en las grandes ciudades (o aglomeraciones) de Asia y África, e identifica el contrapunto obsceno que representa la proliferación de lo que Mike Davis y Daniel Monk llamaron los "paraísos del mal". Ambos estudios se complementan entre sí para proporcionar una visión general no solo de los monstruosos contrastes que definen el mundo contemporáneo, sino también del escenario original de lo que vendría a llamarse "urbanismo militar" (tiempo de ciudades sitiadas, escaneadas, de poblaciones objetivo rastreadas, observadas , contenidas de forma preventiva y atendidas según perfiles de riesgo).</p> <p>Abriendo el volumen, Otília Arantes, para analizar China y su fantasía megalómana de un futuro que quiere ser infinito, buscó en el pasado las aspiraciones colectivas, de logro o superación, que animaron la historia de la sociedad capitalista moderna, los <em>dreamworlds</em> que sacudieron al mundo. ensueños de prosperidad por parte de las poblaciones al este y oeste de la división entre los dos grandes bloques de la guerra fría. Cuando despertaron de este sueño utópico de producción y consumo masivo, estas poblaciones enfrentaron la cruda realidad: por un lado, la gigantesca expansión del “planeta favela” cerrando la frontera urbana, por el otro, la cubriendo sus contradicciones por las “follies” del Architectural Star System. La evocación de Benjamín, en este primer ensayo, está directamente ligada a la observación del fenómeno que, en general, acompaña a estos grandes acontecimientos masivos: el sueño colectivo de dicha, felicidad y poder. Desde el siglo XIX, esta colonización de los sueños es un hecho que Benjamín, por mucho que apostara por un despertar a la revolución, no ignoraba. Hoy, según el autor, se habría derrumbado la creencia de que la remodelación del mundo mediante la industrialización-urbanización llevaría a las masas al paraíso. Dos formas de “mundo onírico”, comparadas en el momento mismo de un falso despertar, como se muestra en los dos ensayos, teniendo el segundo como principal referencia las ciudades del llamado tercer mundo.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> China, Dreamworld, Hiperespacialidad, Hiperurbanización, Lagos, Luna Park, Mike Davis, Moscú, Dream Worlds, Delirante Nueva York, Evil Paradises, París, capital del siglo XIX, Perestroika, Favela Planet, Rem Kolhaas, Rockefeller Center, Ruinas del futuro, Sueño americano, Sistema estelar de arquitectura, Steven Graham, Susan Buck-Morse, Susan Sontag, Rascacielos, Transurbanización, Urbanismo militar, Walter Benjamin</p> 2021-10-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/132 Entre las ruinas del presente 2021-09-22T14:51:26-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Reflexionando en el ojo del huracán de la que posiblemente sea la “crisis más grave de nuestra historia nacional”, Paulo Arantes tantea los escombros de una “tormenta perfecta” en un intento por descubrir las cosas nuevas y malas de los nuevos tiempos brasileños. Más que arrojar luz sobre los argumentos desarrollados en <em>O Novo Tempo do Mundo</em>, recién estrenado, estas cuatro entrevistas (y media) realizadas entre 2014 y 2015 pusieron en marcha las categorías y lemas del libro para completar un diagnóstico de todo un ciclo desmoronándose en tiempo real. Contrariamente al viejo progresismo del que la izquierda se volvió casi indistinguible, insiste en que lo que se estaba desmoronando en ese momento decisivo no era un horizonte en expansión, sino que lo que realmente ocurrió fue la confirmación agravada de un brutal estrechamiento de expectativas que se había ido profundizando en los últimos años. décadas. Es porque el colapso de nuestro medio siglo de modernización del desarrollo y la entrada en la nueva era mundial de expectativas decrecientes coincidieron, para nosotros, con la euforia del proceso de salida de la Dictadura. Visto desde esta perspectiva, las dos décadas de gobiernos en Tucanos y PT solo podían leerse, incluso como un bloque, como parte de un mismo dispositivo para el estancamiento de emergencia de la desintegración social. Sin dejar de advertir, entre otras cosas, el hecho al menos curioso de que aquí el neoliberalismo es un invento de la izquierda, Arantes no pierde de vista el mayor disparate de que, en este régimen presentista de horizontes rebajados, la política se convierte en sinónimo de mera gestión - En este caso, de barbarie. Por tanto, no es de extrañar que fue en la antipolítica que estalló en las calles de junio de 2013 cuando reapareciera esa dimensión esencial de transmitir las expectativas humanas. Por cierto, recuerda Paulo, esta es también la clave para entender la novedad de la derecha insurgente, que no por casualidad empieza a mostrar sus dientes aquí.</p> <p>(Reseña de Artur Renzo)</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> juicio político; Dilma Rousseff; Calamar; petismo; Partido de los Trabajadores (PT); PSDB; PSOL; Derechos humanos; Junio ​​de 2013; nuevo derecho; presentismo; Nueva ordem mundial; expectativas decrecientes; punitividad; administración; Copa del Mundo; Wolfgang Streeck; Loic Wacquant; crisis; Espere; tiempo; política; Dictadura; Soplo; 1964; desarrollismo; progresismo; polarización; guerras culturales</p> 2021-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/131 O que 68 tem a dizer sobre nós? 2021-09-14T08:30:49-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Em <em>O que 68 tem a dizer sobre nós?, </em>Paulo Arantes dá início à conversa invertendo a preposição, não se trata do que 1968 diz sobre nós, mas, sobretudo, para nós, no Brasil de 2018. Partindo do 68 Europeu, Arantes analisa três conjunturas distintas para viabilizar a discussão, a saber, o maio Francês e suas consequências imediatas; o chamado Anos de Chumbo na Itália e, por fim, o encontro tardio entre a juventude alemã e o pensamento da Escola de Frankfurt. O mote da análise não está tanto nas movimentações aguerridas da época, mas em certo espectro do passado onde os levantes pareciam buscar escopo. A França desfrutava de promissora tranquilidade e avanço nos direitos trabalhistas desde o pós guerra, o <em>welfare</em> <em>state</em> parecia ter afastado o monstro fascista para longe, reconstruindo desde então o potencial civilizador do capitalismo. Em trinta anos de crescimento e pacificação capitalista (essa possível apenas pela retaguarda da bomba atômica), o antifascismo dos aliados foi engavetado, dando como página virada da história o tempo do horror. Os blocos rígidos, divididos pela guerra fria, tratavam de administrar e salvaguardar o bem estar social de suas populações, garantindo a normalidade. O ponto de virada, portanto, parece ocorrer quando a tranquilidade material do centro europeu deixa de garantir o contentamento da sociedade diante da vida: algo como um novo tédio contra o <em>establishment</em> sacode o chão francês. Diante da tentativa de “ataque aos céus”, a repressão recrudesceu, fazendo surgir dali um novo sinal de alerta contra o falecido: a repressão é o fascismo! A paz liberal acabou militarmente com o fascismo, mas não com suas raízes. A movimentação autônoma, por fora das organizações burocráticas stalinistas, passam a preocupar novamente os donos do poder, colocando na ordem do dia a discussão sobre o antifascismo. Embora a ideia do fascismo tenha se tornado um jargão comunista, algo como um excesso retórico durante o pós-guerra, alguns sismógrafos artísticos (entre eles Bergmann, Bertolucci e Visconti) apontavam na virada dos anos 60 para os 70 os perigos da paz social militarizada. Na Itália, em resposta à sua modernização tardia e relâmpago, algo anômalo brota do desenvolvimentismo: uma espécie de transgressão de extrema direita, sustentada pela máfia e por poderes paramilitares, se junta à democracia cristã para fazer vingar em território atrasado a sociedade de consumo. Uma junção entre capitalismo de gestão, exclusão, militarismo e gangsters. Arantes chama atenção ao termo de Pasolini para definir o período italiano: trata-se, para o cineasta e ensaísta, de uma mutação antropológica, que passa a ordenar um <em>novo fascismo.</em> O que é sustentado, também, pela redescoberta alemã dos textos radicais de Adorno, Horkheimer e Marcuse, que já apontavam antes do fim da guerra à impossibilidade de expulsar o fascismo do mundo, como se ele fosse sempre a saída última para o esgotamento da burguesia. O esgotamento político do início do século XX, resolvido pela brutal gestão modernizadora fascista, agora encontrou um novo teto: o colapso econômico e ambiental do capitalismo o encaminha para um novo período de extinções, como se um novo corvo ecoasse que não há solução para uma civilização que já se autodestruiu.</p> <p>Palestra de encerramento do simpósio “O que 68 tem a dizer sobre nós?” pelo Prof. Paulo Eduardo Arantes, em 30/11/2018 - Prédio de Letras - FFLCH - USP</p> <p>(Resenha de Nathalia Colli)</p> <p><strong>Palavras-chave:</strong> Maio de 68; Fascismo; Antifascismo; Adorno; Marcuse; Horkheimer, Welfare State; pós-guerra; Pasolini; Berlusconi; Máfia; Itália; Alemanha; Autonomismo; Consumo; Extinção; Crise ambiental; Crise econômica; Modernização; Brasil, 2018; Primeira Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial; Bomba atômica. </p> <p> </p> 2021-09-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/129 Horizontes brasileiros: de qual estamos falando? 2021-08-31T18:25:26-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Paulo Arantes, a convite da Casa de Cultura do Parque, fora provocado a discutir sobre os “horizontes brasileiros”, tema complexo que exigiu um debate mais detido: Afinal, sobre “qual horizonte estamos falando?”, indaga o expositor. Paulo reconstrói o conceito de horizonte, perpassando por nomes centrais da sociologia, história e filosofia ocidental, entre eles: Kant, Husserl, Ernst Bloch, Gadamer, Koselleck, Benedict Anderson e outros. Sua intenção foi a de reconectar a palavra ao seu sentido histórico-político, demonstrando sua força simbólica e seus diversos sentidos, sensíveis às clivagens de classe constitutivas da realidade social brasileira. Ou seja, não há horizonte (de expectativas) e projetos de país que não sejam demarcados pela posição social que grupos e instituições ocupam no cenário nacional. Neste sentido, dois campos sociais se confrontam. Visto de cima, o horizonte brasileiro orientado para o futuro se apresenta como um projeto de construção nacional, a famosa passagem da Colônia à Nação. Visto de baixo, é experimentado pelas classes despossuídas como o horizonte sem luz de um povo embrutecido pela opressão e destinado a perecer nas trevas, conforme se lê num manifesto de operárias-costureiras em greve. Embora antagônicas e díspares, é feita de expectativas, invariavelmente condenadas à frustração pela sua condição periférica, a matéria prima da energia política que move as duas esferas em permanente colisão.</p> <p>Há, porém, uma zona de contato entre ambas, operada por uma certa classe média, cujo radicalismo, ora de ocasião, ora sistemático, Antonio Candido estudou. Daí o fenômeno inusitado, e que ocupará boa parte da exposição, representada por uma franja esclarecida no topo da horrível pirâmide social brasileira. Nesse momento, Paulo Arantes abre um parêntese para um inusual estudo de caso, na figura do que chamou “pensamento Piauí”, em cujo epicentro localiza e analisa um diagnóstico de época formulado pelo cineasta e ensaísta João Moreira Salles a certa altura, no ano de 2007, acerca justamente de um encurtamento do horizonte nacional e do rebaixamento das ambições do país, que a seu ver se tornaram medíocres, em contraste com os supostos anos dourados da década desenvolvimentista. Juízo paradoxal, pois naquela quadra a grande mídia internacional anunciava e celebrava o <em>taking off </em>do país do pré-sal e da nova classe C empreendedora.</p> <p>Passando ao polo oposto, dos desclassificados, cuja alienação violenta remonta à herança colonial, Arantes evocará, através de um rápido sobrevoo pela Tradição Crítica brasileira, as sementes de utopia plantadas em seu solo pela presença intermitente das promessas e frustrações de uma sociedade do trabalho que nunca se completa.</p> <p>Ao longo de toda a exposição paira a redescoberta dolorosa, propiciada pela explosão brutal do bolsonarismo, do estado de guerra permanente que vem a ser, e sempre foi, a vida social no capitalismo. Daí a inesperada e paradoxal apreciação do renascimento do sentimento antifascista em alguns setores esclarecidos da burguesia brasileira, mesmo na hora de sua dominação sem limites.</p> <p>(Resenha de Rafael Cosentino)</p> <p> </p> <p><strong>Palavras- Chave: </strong>Antonio Candido<strong>, </strong>Benedict Anderson, Classes sociais, Ernst Bloch, Escravidão<strong>, </strong>Gadamer, Guerra Permanente, Horizontes de expectativas, Husserl, João Moreira Salles, Kant, Koselleck, Nação, Nacionalidade, “Pensamento Piauí”, Projeto de país, Revolução, Simone Weil, Trabalho, Utopia, Violência estrutural.</p> 2021-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/128 El sentido de la formación 2021-08-15T20:01:32-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>El concepto de formación fue una vez "una verdadera obsesión nacional", como se explica al comienzo de <em>El sentido de la formación</em>. Desde los años treinta hasta los cincuenta, la sociedad brasileña y sus estructuras fueron analizadas en términos histórico-económicos, antropológicos y estéticos por intelectuales que , cada uno a su manera, buscó establecer y dar sentido a una situación nacional periférica, desplazada y, por eso mismo, diferente. Así, <em>Formación del Brasil Contemporáneo</em> (Caio Prado Jr.) la trazó por primera vez de manera consistente En términos marxistas, la estructura social legada por la colonización; <em>Formación Económica de Brasil</em> (Celso Furtado) explica los significados del atraso y los impasses del subdesarrollo; <em>Formación del mecenazgo político brasileño</em> (Raymundo Faoro) revela los estamentos en los que se asentaron nuestras élites políticas. Fue en 1959, pocos años antes de que el golpe de 1964 diera el aire de su terrible gracia, cuando Antonio Candido intentó recoger esta experiencia intelectual acumulada en las ciencias. los problemas sociales y el ensayismo brasileño (con la mirada también en las obras precursoras de Gilberto Freyre y Sérgio Buarque) publicando su Formación de la literatura brasileña, que trajo esas mismas preocupaciones al campo del análisis cultural e inauguró la tradición crítica que el libro de Otília y Paulo Arantes retoma e investiga los supuestos.</p> <p>De Antonio Candido a Roberto Schwarz, la formación significó un salto notable en la comprensión cultural y política de Brasil, enfatizando la necesidad de analizar cómo se produce entre nosotros el proceso de formalización estética de una determinada experiencia histórica. Fue dentro de esta nueva tradición, contemporánea de los logros especulativos ya debidamente estabilizados del Modernismo, la imagen subversiva del Cinema Novo, el debate sobre los significados de la abstracción en las artes plásticas y la audacia de la Nueva Arquitectura, que también fue redefinida, por virtud del salto a emprender, tarea del crítico guiado por el ideal, ahora podemos decir, dialéctico, del concepto de formación: comprender las vicisitudes de la experiencia cultural en la periferia del capitalismo, trascendiendo el análisis especializado (sin dar it up) para respetar la relativa independencia del objeto, recogiendo los saberes dispersos y fracturados en las esferas de las humanidades, en la escena contemporánea.</p> <p>Porque es dentro de esta tradición y estos supuestos que el lector encontrará <em>El sentido de la formación</em>, un estudio que analiza la figuración de la experiencia cultural brasileña en tres esferas (literatura, pintura, arquitectura) abordando aspectos de estos movimientos artísticos, desde el siglo XIX. al siglo XX, así como las posturas e inflexiones de sus primeros grandes críticos: Antonio Candido, Gilda de Mello e Souza y Lúcio Costa. En este libro, los autores siguen, dentro de la lectura más atenta de las obras, la forma en que nuestros mejores críticos, así como nuestros mejores artistas, crean formas de superar un cierto estado de dependencia, buscando establecer, a partir de ejemplos históricos previos , una línea evolutiva que aclara los dinamismos específicos de la vida cultural brasileña, que aquí, en ocasiones, aparece definida como diferencia brasileña. Al fin y al cabo, de eso trata este libro, de “la lenta figuración de una sociedad deprimida por su propia imagen”, una sociedad donde, ayer como hoy, letra, figura, fondo, plano y monumento buscan un país.</p> <p>(Oreja de Francisco Alambert)</p> <p>Esta edición virtual de <em>Sentido da Formação</em> reproduce parcialmente la de Paz e Terra de 1997. Los ensayos sobre Antonio Candido y Lucio Costa se conservan íntegramente, el ensayo a cuatro manos sobre Gilda de Mello e Souza tiene sus apéndices suprimidos (se incluyen en el libro dedicado a Gilda publicado en esta colección). Al final se añadió la entrevista a Ricardo Musse sobre el libro, publicada en Revista <em>Praga</em>, nº 4, 1997.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave:</strong></p> <p>Educación, Realidad nacional, Ilustración brasileña, Grupo Clima, Antonio Candido, José Veríssimo, Eliot, Lúcia Miguel Pereira, Sílvio Romero, Gilda de Mello Souza, Lucio Costa, Pintura brasileña, Almeida Jr, Mário de Andrade, Roberto Schwarz, Arquitectura brasileña moderna, Oscar Niemeyer, Brasilia.</p> 2021-08-15T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes, Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/87 El sentimiento de la dialéctica en la experiencia intelectual brasileña 2021-03-13T21:29:46-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>¿Cuáles son los presupuestos de una crítica literaria verdaderamente dialéctica? Esta es la pregunta que busca responder Paulo Arantes en este libro, publicado en 1992, que analiza la obra de dos de los críticos brasileños más importantes: Antonio Candido y Roberto Schwarz. El interés va mucho más allá del ámbito literario. El autor contextualiza los ensayos de ambos, discute las teorías explicativas de la realidad brasileña que se desarrollaron en paralelo con él y muestra cómo, en sus obras más características, Antonio Candido y Roberto Schwarz alcanzaron una homología estructural entre la obra literaria y la organización social plena. consecuencias para el estudio de la cultura de un país periférico. Como escribe el autor: “por primera vez la crítica de la cultura, instruida por la revisión de las implicaciones de una sociedad dual, examinó en su totalidad los efectos artístico-ideológicos del desarrollo desigual y combinado del capitalismo”.</p> <p>Bento Prado Jr., en una reseña, publicada aquí como epílogo, afirma que “con <em>Sentimento da Dialética</em>, de Paulo Arantes, no solo hemos logrado mucho éxito en nuestra reflexión sobre la historiografía literaria en Brasil. Mucho más que eso (que no es poco) es la propia filosofía brasileña la que va más allá de los estrechos límites de sus seminarios más o menos 'técnicos' (ya que normalmente se ignora que la esencia de las 'técnicas' filosóficas nunca es, propia, técnica), para sumergirse en la 'experiencia' y en el propio Brasil ”.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Antonio Candido, Roberto Schwarz, formación, dialéctica, dualidad, dualismo, marxismo, literatura brasileña, crítica literaria, Brasil, conciencia nacional, sistema colonial, esclavitud, engaño, crítica de la cultura, subdesarrollo, dependencia, periferia, Machado de Assis, Aluísio Azevedo, Maria Sylvia de Carvalho Franco, Caio Prado Jr., Florestan Fernandes, Fernando Novais, USP, uspiano.</p> 2021-07-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 1992 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/123 A desconstrução que estamos vivendo 2021-07-26T18:02:36-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Desconstrução é palavra-chave para desvendar a originalidade substancial do presente momento brasileiro e mundial. É esta a aposta de Paulo Arantes ao refazer o itinerário da “ideologia francesa” a fim de investigar por que a terminologia desconstrutivista tem pipocado no discurso e na prática de figuras da nova direita como Steve Bannon e Jair Bolsonaro. Sempre atento à perspectiva da periferia e à articulação histórica entre processo material e discurso filosófico, ele lembra que no Brasil já somos pioneiros de uma “desconstrução realmente existente” – ao menos segundo a <em>boutade </em>de Roberto Schwarz, que ao comentar o desembarque do desconstrucionismo literário entre nós, sublinhou a ironia de que era a própria matéria histórica da periferia em desintegração social que parecia imitar o novo jargão filosófico. Eis o pano de fundo para historiar como o <em>frisson </em>apocalíptico original da chamada “virada linguística”, com sua ruptura radical com o referente, foi gradualmente se cristalizando em torno de certos fundamentos “indesconstrutíveis” até se ancorar em identidades vitimizadas cuja reparação deve ser administrada politicamente. Terminado esse percurso paradoxal da “ideologia francesa”, fica evidente a novidade da encrenca que enfrentamos: se, no plano da teoria crítica, “desconstrução” vai desaguar em política de defesa dos Direitos Humanos, Justiça Social e governamentalidade progressista, seu viés apocalíptico inicial agora reaparece na intransigência aceleracionista do ataque da nova direita ao “Estado administrativo”. Por isso talvez não seja mesmo nenhum desatino falar na “revolução que estamos vivendo”. No último movimento da conferência, Arantes acrescenta uma pista para decifrar, para além das guerras culturais, o sentido da poeira desconstrucionista na qual estamos submersos: a idade histórica da desconstrução, com sua autorreflexividade e aniquilamento referencial, é precisamente a da Era Atômica. </p> <p>Transmitida ao vivo online, a conferência foi dada como aula inaugural do Curso de Mestrado Acadêmico em Filosofia da Universidade Estadual do Ceara-Uece, no dia 13 de maio de 2021, e contou com mediação de Gustavo Costa.</p> <p>(Resenha de Artur Renzo)</p> <p> </p> <p><strong>Palavras-chave</strong>: desconstrução, desconstrucionismo, ideologia francesa, virada linguística, Jacques Derrida, Michel Foucault, Steve Bannon, Jair Bolsonaro, bolsonarismo, Vladimir Putin, Brexit, Era Atômica, Direitos Humanos, nova direita, Alt Right, identitarismo, teoria da justiça social, justiça reparativa, pós-verdade, privilégios, aceleracionismo, Estado administrativo.</p> 2021-07-26T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/110 El mundo como objetivo 2021-07-12T21:35:34-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Llevamos algún tiempo viviendo en un mundo poblado por objetivos. Incluso somos el objetivo de una miríada de empresas, desde las más inocentemente comerciales hasta las operaciones encubiertas más turbias. Una simple consulta de Google, no por casualidad una enorme máquina de "segmentación", seguramente mostrará algunos millones de visitas, en la gran mayoría de los idiomas que operan en ese mismo mundo cubierto de objetivos. Esta inflación debe decir algo sobre la sociedad en la que vivimos y la dirección en la que va. Más de un autor está respondiendo que en los últimos años estamos entrando en una sociedad focalizada, como tradujeron recientemente las sociedades focalizadas. Mientras tanto, otro teórico señaló que habíamos estado viviendo durante mucho tiempo en una era en la que el mundo mismo se había convertido en un objetivo. Como es imposible afrontar simplemente, por así decirlo en un campo abierto y meramente conceptual, la hipótesis de que hemos llegado a vivir, más allá de la disciplina y el control, como los tratan Foucault y Deleuze, respectivamente, en una sociedad de objetivos específicos, Podemos comenzar con una rotonda, para probar a nuestro turno otra variante de esta misma hipótesis, que la sociedad objetivo en la que luchamos es en sí misma el punto de acumulación de un largo proceso de definición militar de la realidad. Si también somos capaces de sugerir que el llamado capitalismo de vigilancia podría explicarse hasta cierto punto por la expansión de ese mismo proceso de definición de la realidad, es posible que hayamos tocado la nota específica de la espantosa guerra de los mundos que se libra a nuestro alrededor. . Para resumir esta visión del mundo como objetivo de otra manera, diremos que también es una hipótesis alternativa sobre la militarización contemporánea.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave:</strong> era atómica, era de emergencia, antropoceno, público objetivo, bombardeo estratégico, militarización, dispositivos de seguridad, capitalismo de vigilancia, metafísica militar, Wright Mills, Veblen, Adorno, Virilio, sociedad objetivo.</p> 2021-07-26T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/116 Izquierda y derecha en el espejo de las ONG 2021-07-21T20:01:49-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>En este conocido artículo, Paulo Arantes problematiza el léxico de "derechos de ciudadanía" que ha sido utilizado por las autoridades gubernamentales vinculadas al área social y por las empresas, un sistema de simulacros, ya que permite la mezcla de roles y camufla lo real. intereses de los segmentos sociales involucrados, en un juego de "cosas intercambiadas". Ejemplos de lenguaje, provenientes de las ONG, son las expresiones "sociedad civil", "espacios sociales", "compromiso" e "involucramiento" entre "actores", que llevan a la "participación ciudadana". De la órbita empresarial surgen "experiencia empresarial", "complicidad", "implicación con su entorno", "parceros" y "socios de mercado", "empresa ciudadana". Este léxico es parte del cuerpo de políticas compensatorias recomendadas por los patrocinadores de la actual reestructuración económica y social, con el Banco Mundial a la vanguardia. En este marco de cambios, se incluye una nueva concepción del rol del Estado, con la reducción de una porción específica de sus funciones, principalmente la de ejecutar políticas sociales, engendradas bajo la égida del keynesianismo. La implementación de estas políticas ahora se delega en "socios de la sociedad civil", entidades sin fines de lucro, que dependen de transferencias de fondos públicos. (...) Se defiende el lugar de un Tercer Sector gerencialmente esbelto, un estado habilitador de socios que debe retirarse "estratégicamente" tan pronto como las organizaciones no gubernamentales "demuestren" la superioridad de sus ventajas comparativas, una victoria sin mucho esfuerzo, ya que ya no había nadie en el campo con quien competir, salvo la chatarra preparada para ese efecto demostrativo. En cuanto a las empresas, Paulo identifica actualmente la existencia de "un brote esquizofrénico, ya que actúan, pero sobre todo hablan, dando a entender que son básicamente organizaciones sociales sin ánimo de lucro", sin perder, de hecho, la vena comercial que es intrínseca. a ellos. Las empresas capitalizan el trabajo "voluntario" que inducen a sus empleados a realizar con las "comunidades", transformándolo en una ventaja competitiva, agregando la imagen de "empresa ciudadana" a los productos y / o servicios que comercializan. El fenómeno se puede resumir en el uso distorsionado de las palabras que ella llama, utilizando la expresión de Vera da Silva Telles, "asombroso desliz semántico", contextualizándolo y denunciando su intención de "poner el mundo" al revés ", de nublar la conciencia, de confundir. Este léxico, por tanto, cumple las funciones de la ideología, buscando encubrir la desigualdad en la distribución de la riqueza y el poder dentro de la sociedad capitalista.</p> <p>(De una reseña de Maria Rosa Lombardi)</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> ONG, reforma del Estado, ciudadano corporativo, sociedad civil, tercer sector, organizaciones sociales, Banco Mundial, alianzas, derechos de ciudadanía, marketing, público objetivo, lógica de gestión, empoderamiento, privatización, lenguaje, desliz semántico.</p> 2021-07-25T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2000 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/114 Resumen de Lucio Costa 2021-07-17T19:42:13-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>En 2002, Lucio Costa cumpliría 100 años. Caderno Mais!, del periodico<em> Folha de S. Paulo</em>, publicó un número especial en honor al arquitecto y urbanista, el 24 de enero, con un artículo de Otília Arantes. En este “Resumen de Lúcio Costa”, Otília retoma y desarrolla el argumento principal de otro texto, publicado en la propia Folha, el 12 de abril de 1996, en una reseña del libro <em>Registro de uma vigência</em>, reproducido, con algunas modificaciones en <em>Sentido da Formação</em> (Paz e Terra.1997): es decir, que Lucio habría contado la historia de la arquitectura brasileña desde el punto de vista de una arquitectura ya “formada” que “funcionó”, en el sentido de haber sido completada y en breve período de tiempo, que va desde el Ministerio de Educación hasta los edificios de Pampulha o hasta el Pabellón de Exposiciones de Nueva York, aunque la meta será Brasilia. Desde las manifestaciones individuales hasta el sistema, menos de dos décadas: un aparato realmente impresionante, especialmente por la experiencia técnica demostrada. “Milagro” que dejaría perplejos a los críticos extranjeros. La educación como parte del sistema cultural brasileño, tal como la utilizó Antonio Candido en 'Formación de la literatura brasileña' (y Caio Prado y Celso Furtado en educación económica). Se trata, por tanto, de la formación nacional, en el marco de la herencia colonial siempre presente que hay que superar. Al mismo tiempo, como país dependiente, la afluencia externa sigue siendo preponderante, de tal manera que su actualización también revela el desajuste en su origen. Desajuste histórico, que en la Arquitectura brasileña se traduciría en un cierto formalismo, cuyo sesgo estetizador terminaría, paradójicamente, revelando en la periferia la verdad de la Arquitectura Moderna en la matriz, su falso fondo por así decirlo. Como puede verse, Lucio Costa, historiador y gran protagonista de esta historia, es quizás quien mejor resume las contradicciones e ilusiones del propio Proyecto Moderno. Al mismo tiempo, su trayectoria y la interpretación que le da es sin duda la clave principal de la lectura que hace la autora del Movimiento Moderno.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Lucio Costa, Niemeyer, Le Corbusier, Escuela Nacional de Bellas Artes, Arquitectura Moderna, Brasilia, Historia de la arquitectura, Formación, Antonio Candido.</p> 2021-07-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/104 O mundo-fronteira 2021-07-09T22:46:52-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Paulo Arantes explora a imagem original de fronteira que nasce com a modernidade e reflete sobre seus desdobramentos na atualidade geopolítica. O ponto de partida é a tese do sociólogo polonês Zygmunt Bauman de que os atentados de 11 de setembro de 2001 teriam marcado o fim simbólico da “era do espaço” e inaugurado uma era de vulnerabilidade permanente que ele denomina “terra de fronteira global”. Arantes recupera a teoria schmittiana de “<em>nomos </em>da terra” para explicar a transformação em curso. Interessa-lhe sobretudo o poder de desmistificação do pensamento liberal moderno que a franqueza do jurista alemão reacionário oferece. Afinal, sua teoria da vinculação intrínseca entre ordenamento jurídico e enraizamento espacial permite reconhecer na descoberta do Novo Mundo e na experiência colonial a precondição da instauração do <em>jus publicum eruropaeum</em>, do reconhecimento mútuo de Estados soberanos europeus e da consequente racionalização e descriminalização da guerra próprios da constituição do capitalismo. Na contramão da euforia globalizante da ideologia contemporânea, a teoria de Schmitt revela como o núcleo orgânico do capitalismo e sua periferia colonial surgem juntos e devem terminar separados, pois o fosso entre ambas seria constitutivo. A segunda consequência extraída é de que se o fundamento do estado de direito na Europa é seu avesso no ultramar, esse processo também é coetâneo de um pensamento por linhas globais. É nesse contexto que Arantes procura refletir sobre a novidade identificada por Bauman e já intuída por Schmitt no pós-guerra com o surgimento de uma potência nacional fora da Europa e que passa a reivindicar autoridade sobre um espaço já não é mais nacional. Demarcando uma nova linha global denominada “hemisfério ocidental”, os EUA inaugurariam também um novo conceito de soberania que despreza a antiga noção de anexação territorial e desarticula a relação intrínseca entre direito, Estado e territorialidade – processo que remonta tanto ao esgotamento da sangrenta expansão na <em>frontier</em> estadunidense quanto à vitória bélica avassaladora da jovem nação americana no desfecho das guerras mundiais às portas da Era Atômica. Os atentados contra o World Trade Center e os desmandos da política externa do Governo Bush aparecem assim como apenas as manifestações mais recentes e vistosas desse novo paradigma histórico em que tudo tornou-se fronteira e cuja marca é a generalização do estado de sítio.</p> <p>Realizada no dia 18 de agosto de 2004, a conferência fez parte do programa “Balanço do Século XX” promovido pelo Espaço Cultural CPFL, no módulo: “A teoria pós-moderna, a contemporaneidade e a vingança da história”, com curadoria de Bento Prado Jr.</p> <p>(Resenha de Artur Renzo)</p> <p> </p> <p><strong>Palavras-chave</strong>: guerra, soberania, colonização, liberalismo, Estado, globalização, Carl Schmitt, <em>nomos </em>da terra, Zygmunt Bauman, era do espaço, fronteira, linha global, 11 de setembro de 2001, Estados Unidos, estado de sítio, estado de exceção, Novo Mundo, imperialismo.</p> 2021-07-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/81 La fractura brasileña del mundo 2021-02-15T19:36:35-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>En este ensayo, Paulo Arantes vuelve al pasado del futuro brasileño, es decir, a un tema recurrente en la inteligencia nacional, una especie de mitología compensatoria del conjunto de hechos históricos que prometen a Brasil un gran futuro. De hecho, la suposición de que, a pesar de nuestras miserias cada vez más explícitas, habríamos construido formas de sociabilidad y cultura que, algún día, podrían verse como alternativas vigorosas a las formas de sociabilidad del capitalismo. Al mismo tiempo, la sensación de estar siempre detrás del progreso del mundo desarrollado y, en particular, en lo que respecta a las revoluciones industriales y tecnológicas. Tendríamos, en cierta medida, una cita con el futuro y algo que enseñar al mundo, a pesar de nuestra muy cruda modernización conservadora. Sin embargo, el futuro resultó ser mucho más problemático. Lo que sucedió fue una especie de astucia de la historia. En un momento en que se desvanece la mitología compensatoria de Brasil, el país del futuro, la forma misma en que se constituyó el capitalismo en Brasil, con su sinsentido entre lo arcaico y lo moderno, el orden y el desorden, el liberalismo y la esclavitud, la polarización y El dualismo entre los marginales “desterritorializados” siempre integrados, en definitiva, todos estos aspectos que aparentemente impedían que Brasil llegara a su futuro mítico, llegaron a ser vistos como características de los países desarrollados del primer mundo, en tiempos de globalización, a través del término “Brazilianización”. Lo que podría ser nuestra contribución al mundo, la “singularidad” de nuestra cultura y nuestras formas de sociabilidad, que nunca se vuelven completamente burguesas, se han transformado en el “nuevo espíritu del capitalismo”. Paulo Arantes enfrenta este trastorno en el que Brasil se convierte en el futuro del mundo, pero al revés, como una tragedia social irreparable, lucha de clases horizontal (ya que la cúspide permanece inalcanzable), estructuración de las ciudades en contiendas, encarcelamiento masivo, estimuló la delincuencia de las élites económicas , con su relación libre de culpa en la comisión de delitos en connivencia con el mercado financiero. El umbral entre el orden y el desorden, nuestra incapacidad para lidiar con las reglas básicas de la civilidad, la división de clases radical, todo se convirtió en una regla mundial. En otras palabras, la “dialéctica del engaño” opera ahora a escala global. (Presentación de Marcos Lacerda a la edición portuguesa).</p> <p><strong>Publicado originalmente en 2001</strong> como un capítulo en José Luis Fiori y Carlos Medeiros (eds.), World Polarization and Growth. Petrópolis: Voces, Col. Zero à Esquerda, 2001; más tarde en Paulo Arantes. Zero Left. São Paulo: Conrad, 2004. Y en un libro, <strong>en Portugal:</strong> La fractura brasileña del mundo. Lisboa. Cuadernos de ultramar, 2019.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Brasil, sociedad del riesgo, periferia, subdesarrollo, dependencia, colonia, dualización, desigualdad, progreso, patriotismo, polarización, integración, exclusión, violencia, trabajo, desintegración, resentimiento, brasilización, brasilización, globalización, economía política, ciudades, Antonio Candido , Celso Furtado, Caio Prado Junior, Francisco de Oliveira, Roberto Schwarz, Gilberto Freyre, Paulo Emílio Salles Gomes, Sergio Bianchi, Erminia Maricato, Magnus Enzensberger, Michael Lind, Ulrich Beck, Christopher Lasch, Richard Rorty, Edward Saïd, Manuel Castells, Robert Castel, Estados Unidos, Francia.</p> 2021-07-15T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/120 1964-2018: A que ponto chegamos? 2021-07-26T15:57:51-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Às vésperas do dia 28 de outubro de 2018, quando o então candidato Jair Messias Bolsonaro foi eleito presidente, Paulo Arantes é convidado a expor um panorama político entre dois “golpes” (1964 - 2018). Deste modo, Arantes busca reconhecer que entre o <em>golpe</em> em sentido forte, como o de 1964 e o <em>golpe</em> em sentido fraco, como o que se estabeleceu por vias legais em 2016, há uma “Era geológica” que os separam. Importante para o diagnóstico que aqui se desenha, então, é colocar em pauta as diferenças entre um e outro processo, já que a semelhança imediata entre eles ofusca a novidade do caminho político posto em marcha naquele momento:&nbsp; a dificuldade em ler a presente conjuntura está justamente em encarar as continuidades e as rupturas do governo Bolsonaro com o golpe militar de 1964. À luz de <em>O 18 de brumário de Luís Bonaparte</em>, análise feita por Karl Marx no calor de 1848, Arantes vai além do diagnóstico inicial do texto: não se trata de encaixar como uma fórmula histórica à realização de um golpe o jargão “primeiro como tragédia, depois como farsa”, mas sim de encontrar o movimento real que transforma um período insurgente numa catástrofe contrarrevolucionária. A semelhança entre as Jornadas de Junho de 1848, na França, e as Jornadas de Junho de 2013, no Brasil, estaria então na sua “temporalidade política decrescente”, onde a insurgência popular, por não ter como se realizar à esquerda, é abocanhada pelo seu oposto. O desgaste democrático evidenciado ainda no governo Dilma enseja o “despertar” de uma extrema direita nas ruas, e se em 2013 foi possível que a presidente acionasse a “Garantia da lei e da ordem” contra os manifestantes, já em 2016, essa mesma garantia de lei e ordem a coloca para fora do jogo parlamentar. É nesse cenário, onde os porões da ditadura se encontram com a legalidade institucional, que Bolsonaro surge. Diferente de 1964, o presente não rompe com os planos de governos anteriores, ele apenas acentua o gerenciamento militar da sociedade civil aberto pelo “neoliberalismo inclusivo” do governo petista. Quando o General Brilhante Ustra é conclamado herói por um presidente eleito democraticamente, é preciso encarar que ele rompe não só com a “democracia”, mas com a parte progressista que os próprios democratas guardaram da ditadura.&nbsp;</p> <p>Fala realizada em uma edição especial do “seminário das quartas”, no auditório da geografia no dia 24.10.2018, poucos dias antes do segundo turno das eleições. Depois da fala, houve um extenso debate, que não está registrado mas deve ser publicado em breve. A gravação é de Carolina de Roig Catini.</p> <p>(Resenha de Nathalia Colli)</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palavras-chave: </strong>Golpe, Impeachment, Militares, Eleições 2018, Jornadas de Junho, Junho de 2013, Jair Bolsonaro, PT, 1964, Ditadura Militar, 18 de brumário, Dilma Rousseff, Guerra Fria, Democracia, Direitos humanos, STF, Militarização, Ernesto Geisel, Desenvolvimentismo, Modernização, Imperialismo, Regressão, Progresso, Neoliberalismo progressista.</p> 2021-07-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/121 O último círculo: hipótese sobre a catástrofe brasileira 2021-07-26T16:02:32-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Como sociedades colapsadas sobrevivem diante de uma situação impossível? Talvez apenas sob o signo da delinquência, como diria Schwarz. Delinquência com aparato de delinquência oficial, para se manter na paródia buarquiana. Segundo Arantes, a catástrofe brasileira está se armando ao menos há três décadas, e é preciso especular sobre sua origem para tentar lançar luz sobre a novidade do atual processo. Na companhia de Felipe Catalani, Henrique Costa, Silvia Viana, João Paulo Pimenta, Antônio Davi, entre outros jovens pensadores, ele sintetiza nosso período imediato, pré e pós eleições de 2018, como “a catástrofe entre duas esperas”, a saber, a espera por algo novo que se abre enquanto horizonte e a espera pelo fim apocalíptico. O interesse está em averiguar através de hipóteses recentes qual o caminho responsável por gestar o bolsonarismo, bem como dar conta da sombra histórica que o acompanha, espécie de fim último do ciclo de modernização nacional. Esta sombra, para Arantes, nos remete a 1964, tendo como abismo temporal uma ditadura modernizadora, em plena Guerra Fria, e uma eleição em pleno fim de linha institucional democrático. O abismo é este: o esgotamento capitalista reverte a conjuntura mundial, e as periferias, que antes rumavam em direção ao oásis do desenvolvimentismo, agora vagam diante dos destroços da modernização. Com a imagem dos nove círculos do inferno dantesco, a hipótese sobre “o último círculo” é, então, de que o exército brasileiro encontrou uma nova brecha de ação diante de uma sociedade pós-catastrófica, onde a anomia social, figurada por Chico Buarque em <em>Estorvo</em>, passa aos ares de institucionalização política e acelera a legalização do circuito de atrocidades locais. Somado à nossa bagagem periférica, tem-se o papel internacional do exército e sua moralidade no centro do capitalismo. Exemplar desse novo modelo de confiança generalizada nas forças armadas é a França, onde a população declara ter mais proximidade com os militares do que com os governantes eleitos. Outro imperativo militar que chama atenção mundial é o exército israelense, responsável pela “exportação” de <em>know-how</em> de tortura e controle de populações em estado de miséria. No Brasil, a Nova Era militar encontrou legitimidade na força disruptiva das ruas que, em sua indignação e direito cívico, elegeu um governo de extrema-direita. Governo esse que tem sua força garantida pela racionalidade de militares coerentes, prontos para intervir e gerenciar o fim de linha da economia capitalista. O que resta então à esquerda quando espreita com olhos de lince o esgotamento da era progressista do capital? Para Paulo Arantes, muita coisa, exceto o niilismo de caserna.</p> <p>Fala realizada no dia 5 de junho de 2019 no auditório da Associação de Docentes da Unicamp (Adunicamp). Coordenado pela professora Carolina Catini, o evento foi realizado em parceria com o GEPECS – Grupo de Estudos e Pesquisas “Educação e Crítica Social”.</p> <p>(Resenha de Nathalia Colli)</p> <p><strong>Palavras-chave:</strong> eleições 2018, bolsonarismo, militares, Ditadura Militar, 1964, redemocratização, gestão, crise econômica, expectativas, tempo vivido, milícias, Empreendedorismo, General Villas-Boas, redes sociais, legalismo, sociedades pós-militares, <em>Estorvo</em>, modernização, formação.</p> 2021-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/108 El hilo de la madeja 2021-07-10T23:15:33-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>O Fio da Meada fue concebido originalmente como un epílogo del libro Ressentimento da Dialectics, en el que el autor explicaría las razones que lo llevaron a reunir en ese libro una serie de ensayos escritos hace unos quince años sobre los orígenes intelectuales de la dialéctica hegeliana, lea en consecuencia con el ABC de la miseria alemana.</p> <p>Este fue un puro pretexto en el epílogo, que sólo sirvió para cooptar a los entrevistadores, quienes, ingenuos y entusiastas, cayeron en la conversación del vicario, seducidos por el desafío de participar en el libro. Resulta que Paulo Arantes no es entrevistable. Aquí inaugura un nuevo estilo, el de la respuesta-pregunta, con su diabólica capacidad de provocar las preguntas que le gustaría responder. Así, este libro muy bien podría clasificarse en el género de ficción, si no fuera por la verdadera identidad del entrevistado y entrevistadores de la primera parte y por la existencia misma de la segunda parte, compuesta por “entrevistas” ya publicadas en los periódicos. Folha de São Paulo y O Estado de São Paulo y en la revista Teoría y Debate.</p> <p>Parafraseando al autor, este libro podría llamarse: “Drama de conciencia en la filosofía profesional”, pero, desde el punto de vista del laico, podría ser un manual titulado “Todo lo que siempre quisiste saber sobre la vida intelectual en Brasil y nunca tuviste coraje preguntar". De hecho, no solo aquí: el lector verá que hay mucho más entre Brasil y el resto del mundo de lo que nuestra vana filosofía puede soñar.</p> <p>Autor y obra son hasta tal punto didácticos y esclarecedores que, como en la literatura infantil, se puede recomendar: “Este libro también es apto para ser leído en voz alta”.</p> <p>(CR, ICC y MEC, oído de la edición original, 1996)</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Adorno, Álvaro Vieira Pinto, Antonio Cândido, Auerbach, Bento Prado, Departamento francés de ultramar, Filosofía en Brasil, Filosofía de Uspian, Foucault, Giannotti, Hegel, Ideología francesa, Intelectuales, Marx, Revolución de 1968, Roberto Kurz, Roberto Schwarz, Ruy Fausto, Teoría Crítica, Tradición Crítica Brasileña.</p> 2021-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/117 Fromas urbanas en mutación 2021-07-24T20:40:12-03:00 Otilia Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Esta entrevista a Vera Pallamin (FAU USP), para el dossier temático “Producción y mediatización del espacio urbano en el capitalismo contemporáneo”, de la <em>Revista Electrónica Internacional de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura</em> (Eptic, enero-abril de 2014), “Formas urbanas en mutación”, Otília Arantes habla de las transformaciones que se han venido produciendo en las formas y apropiaciones de los espacios en las ciudades, especialmente en los grandes núcleos urbanos, transformaciones para las que los viejos conceptos, como el de“ espacio público ”, no permitían. más cuenta, en una era de “formas urbanas extremas”. Según Otília, se trataba de un nuevo urbanismo que, en realidad, es antiurbanismo, o algo que va más allá del urbanismo: el colapso de la urbanidad que se iría extendiendo por ciudades que ya no obedecen a ningún plan, salvo su expansión sin límites, megalópolis que crecen y se autodestruyen continuamente - los ejemplos son principalmente las grandes ciudades chinas (estudiadas por ella en su libro <em>Chai-na</em>, EDUSP, 2011), así como las grandes aglomeraciones del “planeta favela” (en la expresión de M. Davis), es decir, desde el gigantismo compulsivo de las ciudades de factoide orientales hasta sus extremos patológicos, como la capital de Nigeria. Formas urbanas extremas que, obviamente, designan no solo sus composiciones físico-espaciales con sus contrastes arquitectónicos, sino sus abismales diferencias sociales. Por tanto, una convergencia de origen entre el hiperespacio de formas urbanas extremas y la geografía de una “nueva guerra” de ciudades literalmente “asediadas”.</p> <p>En la segunda parte de la entrevista, el tema propuesto por Vera Pallamin es la economía política de la cultura, cuando la culturalización de la ciudad que se atestiguó desde mediados del siglo XX, hizo que la cultura no solo se tornara central en la conformación de los fenómenos sociales, así como la acumulación impulsada por el capital-información convirtiéndose, en una economía política de reproducción, en una economía cultural. Respondiendo a la pregunta sobre el papel del arquitecto en este contexto, Otília retoma sus argumentos sobre el papel que habría jugado la arquitectura ostentosa, especialmente de los equipamientos culturales, en las nuevas estrategias de “recalificación” de los espacios urbanos, en una época de predominio. de la imagen. (Ver en esta plataforma, que reúne 3 textos de la década de 1990, <em>Cultura, poder y dinero en la gestión de las ciudades</em>).</p> <p>Palabras clave: espacio urbano, espacio público, formas urbanas extremas, megalópolis, ciudades chinas, lagos, estado de guerra, Mike Davis, Koolhaas, Jameson, economía cultural, ciudad corporativa, ciudad collage, Olimpiadas, equipamientos culturales.</p> 2021-07-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/103 Cultura, poder y dinero en la gestión de la ciudad 2021-06-27T13:36:02-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Este volumen reúne tres textos de síntesis de diferentes escritos y comunicaciones de Otília Arantes durante la década de los noventa sobre conceptos y estrategias de intervención en las ciudades con miras a “regenerarlas” como lugares debidamente “animados” por la reactivación de su histórico y simbólico, es decir, por su "sesgo cultural". Un programa de “regreso a la ciudad” después de los Modernos que pretende restaurar a sus poblaciones a una vida pública imposibilitada por los planes regulatorios de la ciudad funcional. Tema central del primer ensayo: <strong>“La ideología del lugar público en la arquitectura contemporánea”</strong>, donde el autor traza un guión de teorías que dominan el debate sobre la ciudad en la segunda mitad del siglo XX, animado, desde la posguerra. período, del deseo de reconstruir el tejido urbano. Desde la reanudación de las lecciones de Camillo Sitte contra la “agorafobia” de los modernos, o la defensa de los monumentos, pasando por las Ciams, especialmente la del 54 sobre el Cuore de la ciudad, hasta la recuperación ejemplar de Bolonia y los diferentes contextualismos, incluida la crítica del regionalismo. - a quien incluso le da algo de crédito, en la línea algo optimista de Frampton, pero para ponerlos, justo por delante (en el segundo ensayo de este volumen), en el centro de atención. En <strong>“Cultura de la ciudad, animación sin frase”</strong>, se analiza el nuevo ensayo de la “ciudad redescubierta” y los proyectos que le corresponden para demostrar hasta qué punto se ha producido tal retroceso, movilizando un aparato de postproducción muy actualizado. -El estructuralismo, especialmente de las teorías deconstruccionistas, apenas esconde una convivencia estetizadora con las formas más extremas de alienación, donde todo parece obedecer al máximo principio de “flexibilidad”. De ahí la primacía del dibujo -desde el trazado urbano hasta el diseño de microespacios- y el tipo de representación simbólica que le corresponde. El énfasis ya no es predominantemente técnico, como en el período anterior, para recurrir al vasto dominio de paspartú de lo "cultural". Cuando las ciudades comienzan a verse como un repertorio de símbolos, todo se ha convertido en cultura. En un mundo, al mismo tiempo dominado por el mercado, la cultura y el dinero terminan uniéndose. Simultáneamente, el proceso inducido de “gentrificación” adquiere la forma más flexible de algo que se acerca a lo que los viejos “propagandistas” de la identidad - referidos en el ensayo anterior - llegan a llamar transculturalismo, translocalismo, nomadismo, mestizaje, etc. Centralidad de la cultura en el capitalismo avanzado, como enfatiza Fredric Jameson, cuando asistimos a la superposición paradójica entre dos instancias que, en principio, deberían ser antagónicas. Lo que se explorará en el último ensayo <strong>“Una estrategia fatal, cultura en la nueva gestión urbana”</strong>. Una aparente contradicción, ya expresada en el título, que anuncia no una reversión de un proceso desastroso por la acción de la cultura, sino, por el contrario, un refuerzo. En esta etapa (especialmente en la década de los noventa), se vuelve a la planificación, pero luego, designada como estratégica, apuntando a la inserción de las ciudades en el circuito global de las grandes empresas, y que agravará aún más el tumulto cultural, que ha prevalecido. desde que los gobiernos y los inversores empezaron a abrir una nueva frontera de acumulación de poder y dinero: el negocio de las imágenes. El "todo es cultura" de la época que parece haberse inaugurado en los años 60 se habría convertido desde entonces en lo que podría llamarse CULTURALISMO DE MERCADO, cuando finalmente asistimos a la convergencia (quizás involuntaria) entre las dos generaciones urbanas que aún entonces, la se imaginaban las de contextualistas y emprendedores, y una asimilación a un punto tan integral que ya no es posible distinguir disidentes de integrados.</p> <p> </p> <p><br /><strong>Palabras clave:</strong> lugar público, plazas, monumentos, teoría del lugar, contextualismo, territorio, regionalismo crítico, Benjamin, Simmel, Camillo Sitte, Cacciari, Cregotti, Rossi, Grupo Tendenza, regreso a la ciudad, gentrificación, museos, Fredric Jameson, postestructuralismo , Deconstrucción, Eisenman, Purini, Trienal de Milán, Planificación estratégica, Culturalismo de mercado, Giro cultural, París, Barcelona, ​​Bilbao, Lisboa, Berlín.</p> 2021-06-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/102 Mário Pedrosa 2021-06-21T14:43:24-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>En este libro, Otília reconstituye las líneas maestras de una trayectoria, no lineal, de uno de los más grandes críticos de arte de Brasil y que siguió de cerca, a lo largo de casi todo el siglo XX, las idas y venidas del arte internacional. Mário Pedrosa, sin abandonar jamás la militancia política, nunca disociará la revolución social y el arte más avanzado, o el arte independiente, que no siempre interpretó de la misma manera. Es decir, a pesar de su reticencia inicial en relación al arte moderno, que en 1933 conferencia sobre Käthe Kollwitz, identificó como “un pueril juego de formas”, poco a poco, como político y como revolucionario, fue tomando conciencia de cuánto La lucha por la liberación de la humanidad, implica la preservación y expansión de esa mínima iniciativa que puede tener en la sociedad capitalista y, por tanto, mirar el arte burgués con nuevos ojos y tratar de adivinar allí la convergencia, aunque incipiente, entre un arte. llamó hermético, confinado a la apariencia estética, y que buscaba su inspiración en la “fermentación dramática” de la sociedad. A su regreso del exilio en 1945, aunque ya lejos del trotskismo, se mantuvo fiel a la máxima del <em>Manifiesto por un arte independiente</em> - "La independencia del arte para la revolución y la revolución para la independencia del arte" - lanzando una batalla sin tregua por Brasil para salir del aislamiento y alinearse con el arte más avanzado de la época. No cabe duda de que se topó con los impasses característicos de un país periférico, donde hablar de independencia artística es al menos problemático, pero el soplo de aire fresco que trajo obligó a nuestros artistas y críticos a discutir la dirección en la que el arte, en agudo reflujo en relación con las conquistas de vanguardia, se estaba tomando entre nosotros. En defensa del arte abstracto, afirmó que estaba elaborando los símbolos de un lenguaje plástico inédito, destinado a sacarnos de la atonía perceptiva cotidiana, con la esperanza de acortar la distancia que nos separa de los “horizontes lejanos de la utopía”. La cúspide de tal empresa sería Brasilia -la gran síntesis anunciada por las vanguardias y reactivada por el proyecto constructivo abstracto- cuyo logro no solo registraría, sino que defendería con ardor, habiendo promovido incluso un encuentro internacional de críticos de arte, en 1959, bajo el título "Brasilia, síntesis de las artes".</p> <p>Publicado originalmente en 1991, con motivo del décimo aniversario de la muerte de Mário Pedrosa, reeditado en 2004, se añadió el texto “Atualidade de Mário Pedrosa”, redactado con motivo de su centenario, ubicándolo en el gran linaje crítico brasileño. Guardamos esta última edición en su totalidad aquí.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Mário Pedrosa, Crítica de arte, Arte proletario, Arte abstracto, Concretismo, Neoconcretismo, Gestalt, Posmodernismo, Arquitectura brasileña, Brasilia, Bienales</p> 2021-06-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/101 Un departamento francés de ultramar 2021-06-13T13:49:53-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Este libro se inserta, explícitamente, como atestigua su subtítulo Estudios sobre la formación de la cultura filosófica uspiana, en un esfuerzo de nuestra historiografía por reconstruir líneas evolutivas más o menos continuas, es decir, en un proyecto que privilegia períodos de formación. En esta serie - que incluye, entre otros, Formación de Brasil Contemporâneo, de Caio Prado Jr., y Formación Econômica do Brasil, de Celso Furtado - Paulo Arantes se acerca al horizonte teórico de la Formación de la Literatura Brasileña de Antonio Candido, ya sea por la asignatura - el surgimiento de un sistema cultural que, superando brotes errantes y curiosidades intelectuales individuales, estableció, a través del entrelazamiento de obras y problemas específicos, un “filtro” a la oferta internacional de teoría y modelos -, o bien por el Descripción no normativa de la acumulación material de la experiencia intelectual a través de una rutina que ha caído, como resultado colectivo, en la fuerza productiva histórica de una vida filosófica efectiva. Sin embargo, no se trata de la reconstrucción histórica de un período de acumulación. Este Departamento francés de ultramar es en sí mismo una prueba de la constitución de una continuidad filosófica en Brasil. Después de todo, retoma de manera crítica y comprensiva, en sus principales características y contornos, el trabajo de sus predecesores (no solo Cruz Costa, el desafortunado historiador de la filosofía brasileña, sino también miembros de esa generación que en los años sesenta completó el ciclo formativo). de la filosofía brasileña). Arantes amplía el alcance del ensayismo filosófico implementado entre nosotros por Bento Prado Jr., al incorporar la sociología y la historia en el diálogo, propuesto por él, entre literatura y filosofía, haciendo del momento expresivo - en lugar de una forma de revelar lo enrarecido. espacio del lenguaje - un elemento indispensable de la investigación, siempre mediatizada, de objetos ya preformados culturalmente. Examinando la “creencia en la co-naturalidad entre filosofía y literatura”, Arantes revela no solo los presupuestos de la concepción de Bento Prado - la teoría de un “absoluto literario” - sino que también alcanza “el núcleo vulnerable de la ideología francesa de la literatura”. El mismo hilo de doble filo nos permite descifrar la cultura europea, el mundo, el centro y la vida intelectual brasileña, la nacional, la periferia.</p> <p>Este hilo es el resultado –enunciado sin rodeos– de la experiencia intelectual y social brasileña, que nos induce, en cierto modo, al “sentimiento de dialéctica”. Trasladado así al terreno histórico, encontramos la misma preocupación que Giannotti y Ruy Fausto por el sentido de la dialéctica que dio origen al capítulo brasileño -que Arantes, con este libro, de alguna manera reinventa- del marxismo occidental.</p> <p>(Ricardo Musse, oído de la versión impresa)</p> <p>También ponemos a disposición para su descarga el número especial de Caderno Mais! da Folha de S.Paulo (6 de febrero de 1994), dedicado al lanzamiento del libro, titulado "Aventura da Filosofia Paulista". En él, Paulo es entrevistado por Fernando de Barros e Silva y Vinícius Torres Freire.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Filosofía y literatura, Cultura filosófica, USP, Misión francesa, 1960, Filosofía en Brasil, Formación, Método estructural, Jean Maugué, Víctor Goldschmitt, Martial Gueroult, Gérard Lebrun, Gilles-Gaston Granger, João Cruz Costa, Bento Prado Jr, José Arthur Giannotti, Oswaldo Porchat, Ruy Fausto.</p> 2021-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/98 Tarifa cero y movilización popular 2021-03-31T13:11:39-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>El 27 de junio de 2013, por invitación del Movimento Passe Livre (MPL), Paulo Arantes participó en una clase pública frente al Ayuntamiento de São Paulo (entonces ocupado por su ex asesor, Fernando Haddad). En clase, Paulo propuso responder dos preguntas. El primero: "¿Cómo se explica, entonces, cómo en una semana un millón de personas salió a la calle?" La segunda pregunta se refiere al lema de esta enorme movilización, metáfora extraída del himno nacional, “el gigante dormido en una cuna espléndida, si el gigante se despertaba vale la pena preguntarnos qué soñó en los veinte años que estuvo inmerso en un sueño profundo? "</p> <p>Recomendamos que además de asistir a la clase, lea el ebook Después de junio, la paz será total, en esta plataforma, evaluando el significado de los viajes de junio.</p> <p> </p> <p><br /><strong>Keywords:</strong> Viajes de junio; MPL; activismo; movilización; derechos civiles; sentarse en; movimiento negro; opinión pública; pueblo brasileño; transporte colectivo; poder popular.</p> 2021-03-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/93 Después de junio, la paz será total 2021-03-30T19:11:21-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Después de junio, la paz será total es el título irónico del tour de force que pone fin a nuestro viaje y busca abordar el vínculo entre pacificación e insurgencia. Esparciendo los tópicos que se propagan a derecha e izquierda --un “pícaro” callejero llevado a cabo por vándalos para ser debidamente disuadido por las fuerzas del orden, o el izquierdismo infantil de una juventud desorganizada, sin rumbo y que, por tanto, se va a quedar en nada - Paulo Arantes rastreará, en la literatura reciente sobre las clases populares urbanas en Brasil y en las publicaciones de los protagonistas de los hechos, ideas que le permitan construir hipótesis sobre la genealogía de los hechos de junio de 2013. De esta manera, realiza las más originales interpretación de estos hechos realizada hasta ahora. Si ponemos en la olla a presión brasileña los siguientes ingredientes, casi todos indigeribles: el Programa de Pacificación de las Favelas de Río de Janeiro con sus UPP, en realidad una estrategia de guerra; violencia policial contra los habitantes de las periferias urbanas; las mudanzas forzadas que requieren los megaeventos; políticas públicas que, al incitar al emprendimiento entre los pobres, si por un lado canalizan su energía hacia una actividad manejable, por el otro, crean un sedimento de demanda esperando a explotar; las luchas por la ciudad, llevadas a cabo por una generación de “ciudadanos insurgentes” que reclaman la democratización del suelo urbano; la “agonía del trabajo desechable, que muestra que el capitalismo como religión en su forma contemporánea se ha convertido en un asombroso e interminable 'ritual de sufrimiento'”; revueltas populares por transporte público; el síndrome de participación ciudadana sin poder, etc. -Todos temas analizados por la autora-, sospechamos que este conjunto de fenómenos conforma un sistema y explica, quién sabe, la “nueva insurgencia de la blasfemia” que estalló en las calles en junio. (...) Enfrentar esta situación y dar un paso más es tarea de la nueva generación, que abrió una puerta en junio de 2013.</p> <p>(Extracto de la nota introductoria de Isabel Loureiro)</p> <p>El libro va acompañado de un enlace al Aula Pública: Tarifa Cero y Movilización Popular, que se desarrolló en plena jornada, el 27 de junio de 2013, por invitación del Movimiento de Pase Libre (MPL), frente a la Ciudad. Salón de São Paulo. La transcripción resumida de la clase se incluye en el libro electrónico.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> junio de 2013, manifestaciones, insurgencia, revuelta, pacificación, juventud, clases populares, trabajadores, ciudades, trabajo, sufrimiento social, transporte, MPL, anticapitalismo, neoliberalismo, democracia, control social, rechazo, utopía, actualidad.</p> 2021-03-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/107 La realidad contemporánea es economicista 2021-07-09T23:07:43-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>En una entrevista concedida a la ADUSP (Asociación de Docentes de la USP) en 1998, Paulo Arantes valora como catastrófica la posibilidad de que Fernando Henrique Cardoso, a quien se refiere como profesor Cardoso, permanezca otros cuatro años en la presidencia de la República. Sin embargo, cree en la reelección de FHC como resultado de la desarticulación de la izquierda y la implementación eficiente de un proceso de chantaje social, que hace que la población se sienta amenazada ante la posibilidad de un retorno a la inflación. Para el filósofo Paulo Arantes, uno tiene la impresión de que ya no hay diferencias entre izquierda y derecha porque la economía se ha convertido en algo autónomo en relación con la sociedad. También critica al Partido de los Trabajadores y afirma que al partido solo le interesa ganar las elecciones y elegir diputados. En el ámbito de la universidad, Paulo Arantes critica a los grupos que se apoderan del sello 'USP' para vender servicios y cursos. “Aquí hay una universidad en un país pobre de la India, tenemos que impartir cursos de pregrado y posgrado. No tenemos la misión de interferir en la política de formación de grandes diplomáticos ”, dice Paulo Arantes.</p> <p>Entrevista a Marcos Cripa y Adilson Citelli en Revista Adusp, abril de 1998.</p> <p>Palabras clave: FHC, PT, USP, izquierda, derecha, intelectuales, universidades, pensamiento único, estado mínimo, globalización, razón cínica, marxismo.</p> 2021-03-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/85 Un punto ciego en el proyecto moderno de Jürgen Habermas 2021-02-22T18:38:07-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Escrito en 1990, este escrito es una versión ampliada a cuatro manos de un estudio original de Otília Arantes, presentado con el mismo título en el Simposio Internacional “Brasil Século XXI”, en noviembre de 1988, en la Unicamp. Las fechas también son importantes porque se refieren a todo un debate que tuvo lugar a lo largo de la década de 1980 sobre la flagrante incongruencia de la excepción hecha por Jürgen Habermas al Movimiento Moderno, al mismo tiempo que el filósofo declaró obsoleto el paradigma de la producción, estampando la tremenda reestructuración productiva que estaba cambiando la faz del capitalismo para peor. La operación de rescate defendida por Habermas se vuelve aún más incomprensible, sabiendo que el Movimiento de Arquitectura Moderna no era más que la personificación más completa y acabada de la Utopía Técnica del Trabajo y la civilización estético-maquinista del siglo XX. Ignorando los impulsos sistémicos de todos aquellos impulsos que hacían funcional la utopía de fusionar el sesgo estético del constructivismo con los propósitos sociales más elementales en un solo bloque, Habermas multiplicó distinciones categóricas ad hoc al describir el agotamiento del Estado Social, del cual precisamente la Ideología de Plano fue más que una fachada legitimadora, de hecho el pilar de apoyo de cualquier iniciativa urbana. El intento de identificar las razones de la disparidad histórica fue sin duda el detonante del presente estudio sobre el envejecimiento estructural del Movimiento Moderno. El desarraigo que Habermas no vio, o por otro lado, la funcionalización integral que se le escapó y se convirtió en una disculpa ciega, se destacó, fue la prueba misma, para cualquiera, armado por el espíritu crítico local, que estuviera dispuesto a examinar. los motivos de la involución formalista, entre otras anomalías, inherentes al arco completo completado por el Movimiento Moderno, que poco a poco fue destapando la verdad de ese triunfo internacional.</p> <p> </p> <p><br /><strong>Palabras clave:</strong> Habermas, Modernidad, Proyecto moderno, Movimiento moderno, Posmodernismo, Ideología, Arquitectura, Nueva construcción, Urbanismo, Plan, Utopía, Trabajo, Acción comunicativa, Giro lingüístico, Ilustración, Razón, Teoría crítica, Bienestar, Brasil, Brasilia, Adorno, Benjamin, Wellmer, Peter Bürger.</p> 2021-02-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes, Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/78 Zonas de espera 2021-02-12T15:13:03-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Una tremenda mutación temporal ha vuelto al mundo que el capitalismo victorioso está reorganizando y gobernando al revés. Mutación cuya fractura expuesta se encuentra precisamente en el giro punitivo operado por el estado bifurcado estudiado por Loïc Wacquant. Hay dos esperas: una inseguridad social disciplinadora alimentada por la inquietud del trabajo no calificado; otro envenenando la euforia perpetua de las cómodas nuevas clases que el capital tiende a acariciar con una mano y hacer el infierno con la otra. La forma de intervención predominante en nombre del orden que ha asumido la guerra contemporánea es tributaria de un giro punitivo donde reina la inmoderación, desde la estrategia de Shock and Awe hasta el diseño del arsenal quirúrgico concebido para registrar la memoria perenne del dolor en el mentes de sus objetivos preferidos, una vez más diseminadas por las poblaciones liminales del mundo fronterizo contemporáneo, entendiéndose la frontera como cualquier tipo de barrera a través de cuya tierra de nadie (social, económica, simbólica, etc.) el peso muerto del poder punitivo despertado de su somnolencia social por los nuevos estados Workfare.</p> <p>Publicado originalmente en 2012 como capítulo en Vera Malaguti Batista (Org.). <em>Loïc Wacquant e a questão penal no capitalismo neoliberal</em>. Río de Janeiro: Revan, pág. 229-280; y luego como capítulo en Paulo Arantes. <em>O novo tempo do mundo</em><em>. </em>São Paulo: Boitempo, 2014, p.141-198.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Estado de excepción, Loïc Wacquant, Giorgio Agamben, Trabajo, Encarcelamiento, Refugiados, Geopolítica, Contemporáneo, Capitalismo, Waiting Horizon, Ernst Bloch, Territorios Ocupados, Palestina.</p> 2021-02-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/126 Um mundo coberto de alvos 2021-07-28T10:56:46-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Um ano antes de Hiroshima e Nagasaki, mas já “depois do fim dos tempos”, Theodor Adorno vislumbrou nas bombas-robô de Hitler que alvejavam as cidades inglesas a confirmação pelo avesso da filosofia hegeliana da história. Na intuição premonitória dele, as ogivas V2 eram o equivalente contemporâneo do “espírito do mundo” encarnado (não mais a cavalo mas agora “sobre asas e sem cabeça”), e sua combinação aterrorizante de perfeição técnica e ausência de subjetividade exprimia a substância da própria horda fascista que coroava o processo de modernização. Essa é a primeira das ideias que Paulo Arantes começa a desempacotar da ilustração de capa da edição de maio de 2020 do <em>Le Monde Diplomatique Brasil </em>que lhe serve de trampolim para traçar uma genealogia da militarização contemporânea. <img src="https://sentimentodadialetica.org/public/site/images/pedroarantes/o-mundo-coberto-de-alvos-capa-e-fotogramas.jpg" alt="" width="892" height="695" />A segunda, correlata, é de que a concepção de mundo como alvo configura o elo entre o atual pânico pandêmico e o “tempo do fim” que segundo Günther Anders a Bomba Atômica inaugura. Afinal, foi no momento em que o mundo começou a ser visto como um alvo que ele passou a ter um prazo de validade. Extraindo as consequências dessa automatização do artefato bélico tornado sujeito histórico cego (à maneira do Capital), Arantes coloca Rey Chow em diálogo com C. Wright Mills para demonstrar como a idade do mundo como alvo corre junto com um longo processo de definição militar da realidade. No berço dessa metafísica militar encontramos a acepção originalmente ambivalente do termo alvo: ora ofensiva, ora defensiva. Essa descoberta etimológica atribuída a Samuel Weber será chave para compreender a dialética do mundo como alvo, principalmente a partir do “acontecimento sideral” que para Arantes demarca uma bipartição no tempo do fim. Isso porque com a emergência do corpo político Terra, as sociedades de controle passam a conceber o planeta como um frágil organismo cuja destruição pode ser acelerada ou adiada, mas sobretudo gerenciada – movimento não por acaso coetâneo do surgimento da governamentalidade neoliberal. Se a esta altura o horizonte de desenvolvimento foi literalmente para o espaço, aqui as políticas sociais focalizadas, elas próprias de origem militar, entram em cena para fazer a alocação calculada de recursos cada vez mais escassos, sempre condicionada por reforços negativos disciplinadores, visando não mais que um controle de danos em países e populações-alvo. Eis o denominador comum da atual proliferação de alvos direcionados em que se converteu a sociedade contemporânea, marcada numa ponta pela dominação algorítmica do dito capitalismo de vigilância e noutra pela mira predatória do drone.</p> <p>Conferência realizada no dia 11 de junho de 2020 e transmitida ao vivo no canal de YouTube do laboratório “Filosofias do tempo do agora” (CNPq/UFRJ) coordenado pela professora Carla Rodrigues.</p> <p>(Resenha de Artur Renzo)</p> <p> </p> <p><strong>Palavras-chave:</strong> mundo com alvo; Era Atômica; pandemia; covid-19; Bolsonaro; fascismo; Theodor Adorno; Georg Hegel; Samuel Weber; Rey Chow; C. Wright Mills; Hans Magnuns Enzensberger; Robert McNamara; metafísica militar; militarização; espírito do mundo; tempo do fim; Bomba Atômica; sujeito automático; bomba V2; guerra; Guerra Fria; corrida espacial; acontecimento sideral; antropoceno; governamentalidade; neoliberalismo; drone; políticas públicas focalizadas; capitalismo de vigilância; sociedade do controle; algoritmos.</p> 2020-07-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/122 Do tempo 2021-07-26T16:05:31-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Às vésperas de uma virada inédita na História da humanidade, que já ia nos alcançando no pós-carnaval de uma manhã daquele início de março de 2020, ali no espaço térreo do SESC da Avenida Paulista, no contexto da Mostra Internacional de Teatro de São Paulo, diante de um público que enfrentara fila para vê-los e ouvi-los, Paulo Arantes e Ailton Krenak ensaiam um encontro inusitado de perspectivas. Era a mesa de abertura de um seminário que trazia o título “Perspectivas Anticoloniais”, movido pela pergunta geral “o que ainda podemos fazer juntos?”, e que tinha como tema o tempo. Especialistas do fim do mundo como o conhecemos, Arantes e Krenak atacam, por assim dizer, os pressupostos de um mundo insustentável. Num caso como no outro, o tempo do mundo e sua ideologia do adiamento do fim são denunciados em seu enredo de devastação. Como sugere Krenak, a globalização é o outro nome de uma colonização aparentemente sem fim – e, aqui, a fisionomia própria de um mundo que não sabe morrer. Arantes, então, se alinha com a ironia krenakiana, e traça a história recente de um Ocidente que se define precisamente pelo relógio do adiamento, cuja lógica, todavia, é a do extermínio. Seremos capazes de evadir o tempo do fim? Desenha-se assim uma espécie de escapografia negativa, em que, escavando frestas na suspensão que nos captura, vemos o trabalho da imaginação no reconhecimento de outras temporalidades. Era um encontro de gente de teatro, e talvez não surpreenda a conversa nesses termos; isso, se Krenak estiver certo ao supor a arte como “o lugar mais provável” para encontros improváveis. A história da crise final tem a sua teologia, e resta saber se ainda temos tempo para dar um fim no juízo do deus-capital. O poder mimético de destruição do vírus, em toda sua viromaquia, nada revela senão os limites de um presente que devemos fazer passar.</p> <p>Mostra Internacional de Teatro de São Paulo. Encontro <strong><em>Perspectivas Anticoloniais</em></strong></p> <p>Mesa: <strong><em>Do tempo. </em></strong>06 de março de 2020. Curadoria: Andreia Duarte, Christine Greiner e José Fernando Peixoto de Azevedo. SESC Avenida Paulista</p> <p>(resenha do mediador do debate, José Fernando Peixoto de Azevedo)</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palavras-chave:</strong> fim do mundo, adiar, tempo, colapso, insustentável, encontro, anticapitalismo, anticolonialismo, natureza, história.</p> <p>&nbsp;</p> 2020-07-26T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/105 Ainda se trata de era atômica: o tempo do fim 2021-07-09T22:59:51-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Por mais que possa parecer ultrapassado, não há nada de anacrônico em dizer que estamos em plena Era Atômica. Paulo Arantes reconstitui o itinerário histórico da Idade Nuclear e seus intérpretes, demonstrando como nela se encontra a origem política de questões como o aquecimento global, o antropoceno e mesmo a crise pandêmica em curso. As implicações políticas e filosóficas dessa mudança epocal invisível, recalcada na euforia progressista da derrota do nazismo e do fim da Guerra Fria, são lidas através do roteiro de Günther Anders. Aqui, a incomensurabilidade própria do horizonte de destruição nuclear terá ancoragem não apenas no avanço tecnológico da modernização, como também na experiência material de desresponzabilização moral ligada ao processo de instrumentalização do trabalho. É também o que explica o desaparecimento da ideia de futuro: com os indivíduos desconectados das consequências de sua atividade, cada vez mais subsumida aos encadeamentos cumulativos do trabalho de zelo, a própria noção de fim torna-se um ponto cego da ideia de progresso. Por isso a tarefa política do “tempo do fim” é formulada como um esforço de adiar o “fim dos tempos”, que no entanto não chega a ser inexorável. Recuperando o debate europeu sobre a crítica ao “fetichismo nuclear”, Arantes aponta como essa cegueira também acometeu boa parte da intelectualidade de esquerda, que se recusou a levar até as últimas consequências o novo paradigma inaugurado com a Bomba. O último movimento da conferência se volta para a periferia e procura dar conta de como esse tempo do mundo é vivido pelo filtro das expectativas brasileiras. Se por um lado a tônica ascensional e modernizadora de superação do subdesenvolvimento aparece em estranho descompasso com os ponteiros do “tempo do fim”, um olhar atento para as intuições poéticas de Carlos Drummond de Andrade guardará um importante poder de revelação sobre os impasses dessa era do “mundo como alvo”.</p> <p>Realizada no dia 17 de dezembro de 2020, a conferência fez parte do ciclo primeiro ciclo de Web Seminários “Hegel e a Política, novos rumos”, promovido pela revista <em>Estudos Hegelianos</em> e organizado pelos professores Emmanuel Nakamura (Unicamp), Fábio Nolasco (UnB), Inácio Helfer (Unisinos), Polyana Tidre (Unisinos) e Ricardo Crissiuma (UFRGS).</p> <p>(Resenha de Artur Renzo)</p> <p> </p> <p><strong>Palavras-chave</strong>: Era Atômica, Bomba Atômica, tempo do fim, Günther Anders, Martin Heidegger, Carlos Drummond de Andrade, Celso Furtado, subdesenvolvimento, novo tempo do mundo, progresso, trabalho de zelo, horizonte de expectativas, mundo como alvo, imperialismo, fetichismo nuclear, sociedade de risco, antropoceno, pandemia, Guerra Fria.</p> 2020-07-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/75 Da arqueologia do tédio para a metafísica da espera 2021-02-05T16:17:23-03:00 Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Se há alguém que viveu à altura do seu tempo, foi sem dúvida Walter Benjamin, sobretudo na hora final em que o fascismo bateu à sua porta. Verificar e comprovar a atualidade de seu pensamento hoje, depende assim de uma resposta de igual envergadura à mesma pergunta cuja urgência norteou desde sempre sua vida intelectual e política: em que tempo vivemos Ora, como Walter Benjamin no entre-guerras do século passado, voltamos a viver tempos apocalípticos, um tempo de "revelações" demonstradas por desastres cuja escala nos ultrapassa, do risco de catástrofe nuclear (100 minutos para meia noite desde 27 de janeiro de 2020...) à ameaça de extinção da vida no planeta. Acontece que o tempo do fim no qual passamos a viver, mesmo depois da derrota (apenas) militar do fascismo, já não é mais o mesmo tempo messiânico em cujo poder disruptivo Walter Benjamin ainda podia confiar, pois se tratava de um Tempo de Espera que para nós já passou, ou pelo menos assumiu uma feição que não sabemos mais reconhecer. No que segue, procuramos identificar esse primeiro termo de nossa comparação entre as duas respostas históricas acerca do tempo vivido nas dimensões do mundo em crise permanente. Para tanto, seguimos uma pista sugerida apenas de passagem por Susan-Buck Morss, a saber, que revirando pelo avesso a experiência oitocentista dominante do "tédio" e seus desdobramentos contemporâneos, seja nas suas configurações literárias maiores ou menores, como nos gestos emblemáticos de personagens exemplares como o flanneur, o jogador, o homem revoltado etc, Walter Benjamin estava de fato elaborando uma verdadeira Metafísica da Espera, aliás como tantas outras similares nas primeiras décadas do século vinte, por exemplo Kracauer, para ficar numa amostra maior e próxima, para não falar na Montanha Mágica etc. Mas uma Espera, a benjaminiana, cujo foco de expectativa máxima irradiava paradoxalmente de todo um feixe de promessas e frustrações dramáticas sedimentadas num passado de escombros acumulados. No decorrer ziguezagueante de uma exposição própria de uma live, nos depararemos assim com as mais variadas fontes dessa construção benjaminiana, dos bocejos satânicos dos românticos desviantes à vigília revolucionária surrealista, passando pelo espirito da utopia segundo Bloch e toda a legião de intelectuais dissidentes do messianismo judaico na Europa Central. Se é verdade que precisamos reaprender a esperar, a lição de Benjamin acerca da tradição da esperança adormecida no avesso do tédio mais envenenado e mortífero - e que hoje deve estar atendendo por outros nomes, do famigerado e sempre alegado ressentimento ao niilismo de massa - não poderia ser mais atual, apesar da disparidade quase intransponível dos nossos respectivos tempos de catástrofe. </p> <p> </p> <p><strong>Palavras-chave: </strong>Walter Benjamin<strong>, </strong>Tempo do Fim Apocalipse, Arqueologia do Tédio, A Metafísica da Espera, Scholem, Bloch, Breton, Temporização da História, A Grande Espera, Júbilo, Espera da guerra, Espera da revolução, Morrer de tédio, Expectativas nacionais, Angelus Novus, Políticas de reparação, Antonio Candido</p> <p><strong> </strong></p> 2020-02-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/69 Filosofia e crise da civilização brasileira 2021-01-20T10:24:55-03:00 Paulo Eduardo Arantes pedro.arantes@unifesp.br <p>O argumento desta conversa gira em torno de uma possível resposta "filosófica" - mais precisamente, nos termos da cultura filosófica institucionalmente aclimatada em São Paulo em meados do século passado - ao processo de descivilização, como poderia dizer Norbert Elias, cuja aceleração estamos vivendo desde que a sociedade brasileira dobrou espantosamente à direita e levou ao poder todo um projeto de reversão radical das expectativas progressistas descortinadas há cinquenta anos com o fim da Ditadura. O título desta intervenção não só parafraseia um enunciado similar do fenomenologo Edmund Husserl, como remete à tese central de seu derradeiro apelo à razão diante da irresistível escalada do nazifascismo na Europa dos anos 30, a saber: só uma restauração da Filosofia, em sua inteireza original de orientação&nbsp; no mundo da vida à luz da estrela guia da Teoria enquanto visão da verdade, poderia reverter a destruição fascista em andamento da razão.&nbsp; Ocorre que esta flagrante ilusão ilustrada de classe média reformadora -iniquidade social e mentalidade esclarecida são incompatíveis- encontra-se na base da resposta da cultura filosófica uspiana ao Golpe de 1964. A exposição partirá então, da persistência de longa duração dessa aposta nos efeitos políticos do Esclarecimento, para um sobrevoo histórico até o desmantelo atual, ao longo do qual se destacará a peculiaridade maior da assim chamada civilização brasileira, uma invenção de&nbsp; nosso Alto Modernismo artístico: a idéia de que a régua e o compasso da construção&nbsp; nacional por vir deveria ser buscada numa cultura de fundo popular historicamente pacificadora e antiburguesa. Seria então o caso de verificar se a miragem desta convergência entre utopia estética&nbsp; e utopia social não teria começado a se desfazer bem antes de seu defecho catastrófico atual. Restaria saber se ainda se poderia chamar de filosófica a reação mais apropriada a um acontecimento extremo e monstruoso como esse, o naufrágio de toda uma civilização material e espiritual de um país além do mais periférico.&nbsp;</p> <p><strong>Palavras-chave: </strong>Crise, Extinção, Emergência, Crítica dialética, Hegel, Marx, Adorno, Filosofia, USP, Antonio Candido, Roberto Schwarz, Jornadas de junho de 2013, Civilização, Antropoceno, Antropofagia, Francisco Bosco, Caio Souto, Conversações filosóficas.</p> 2020-01-20T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/77 A través del prisma de la estética 2021-02-12T14:47:44-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes naodisponivel@email.com <p>Entrevista concedida a la revista <em>Rapsódia</em>, del Departamento de Filosofía de la FFLCH-USP, en 2002. En la entrevista, Otília recorre su trayectoria académica e intelectual, al tiempo que expone sus reflexiones sobre diversos temas a los que se había dedicado hasta entonces, desde la obra de Mário Pedrosa. crítica del arte posmoderno, desde el agotamiento de la Arquitectura Moderna hasta la centralidad de la cultura en las nuevas estrategias urbanas, los nuevos museos, la industria cultural y la cultura del espectáculo, el lugar de la crítica, y el tema central presente a lo largo de la entrevista : la muerte o supervivencia del arte, en consecuencia, de la Estética.</p> <p>Publicado originalmente en 2002 en <em>Revista Rapsódia: almanaque de filosofía e arte</em>, n. 2. São Paulo: Departamento de Filosofía FFLCH-USP, p. 221-264.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Estética, FFLCH USP, CEAC, Artes Plásticas, Arquitectura Moderna, Gilda de Mello e Souza, Mário Pedrosa, Charles Baudelaire, Habermas, Roberto Schwarz, Experiencia Estética, Muerte del Arte, Hegel, Espectáculo, Ciudades, Guy Débord, Adorno, Museos, Curaduría, Moda.</p> 2002-01-12T00:00:00-02:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/80 Gilda de Mello e Souza 2021-02-12T15:54:35-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br Paulo Eduardo Arantes arantes1942@gmail.com <p>Los cuatro ensayos que componen este libro buscan dar cuenta de lo que podría llamarse el “método” del ensayo crítico de Gilda de Mello e Souza. Si bien la nota específica de su prosa ensayística no se reduce a una cuestión de método, no sería exagerado caracterizar su estilo como una variante muy elaborada de lo que el historiador Carlo Ginzburg llamó el “método indicativo”, que a su vez parte de el linaje que Lionello Venturi rehabilitó en la figura del experto-conoscitore. A raíz del desinterés teórico, propio del grupo Clima, Gilda se dio cuenta muy pronto de “la importancia de este ejercicio meticuloso, paciente, crítico, centrado en la observación de las características más insignificantes”. Una muestra ejemplar de este procedimiento se encuentra en el ensayo sobre crítica cinematográfica de Paulo Emílio Sales Gomes, que ella interpreta como un ejercicio singular de pericia detectivesca. Pues es este mismo enfoque indicativo el que le permite reconocer en Almeida Jr. al pintor que por primera vez revela al “hombre brasileño” en sus lienzos, inaugurando un nuevo ciclo de pintura en Brasil, que hasta entonces seguía los esquemas heredados de Academicismo europeo en representación de cuestiones nacionales. Dejándose llevar por su propia experiencia de campesina, pero sobre todo, por su mirada educada en el estudio de las técnicas corporales descritas en su tesis sobre La moda del siglo XIX, Gilda supo identificar a esta figura, en el margen de esquemas culturales importados, a través de los más pequeños signos y signos presentes en todo un ritual de gestos y posturas corporales de las figuras del pintor ituán. Con esto, algo así como la formación de la pintura brasileña, por así decirlo, apareció en el horizonte, culminando en el Modernismo, y luego desplegándose en otras configuraciones, como las casas de los pintores de la Escola Paulista, llegando a las ciudades vaciadas de un Gregório Gruber. La deuda de Gilda con los maestros "aficionados" franceses (Jean Maugüé, Lévy-Strauss y Roger Bastide) se recapitula en el último ensayo. Al final, cerrando este volumen, un extracto de una entrevista de Otília Arantes, concedida en 2016, con motivo del décimo aniversario de la muerte de Gilda de Mello e Souza.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Gilda de Mello e Souza, Estética, Crítica de arte, Historia del arte, Artes plásticas, Pintura, Moda, Educación, Almeida Jr., Mário de Andrade, Gilberto Freire, El brasileño, El maleiter, Dinámica gestual, Siglo XIX, Eliseu Visconti, Mário Pedrtosa, Tarsila do Amaral, Familia Paulista, Gregório Gruber, Ensayismo, Carlo Guinzburg, Método indicativo, Gombrich, Estructura relacional, Leonello Venturi, Clima Group, Jean Maugué, Lévy Strauss, Roger Bastide, Crítica del aficionado</p> 1996-02-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes, Paulo Eduardo Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/130 Arquitectura simulada 2021-09-05T12:02:06-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>En los dos ensayos que componen este libro electrónico, “Arquitectura simulada” (1988) y “Margens de la arquitectura” (1993), se encuentran los primeros registros, en la obra de Otília Arantes, de la producción arquitectónica que siguió a la ruptura de Arquitectura de los Modernos. Una producción que llevaba enfáticamente el sello característico del nuevo Espírito do Tempo: la entrada ostentosa y espectacular en el escenario - porque se trata, al fin y al cabo, de la arquitectura y su nueva centralidad en el orden capitalista emergente-, una de las dimensiones más ostensibles de dicho paradigma de la Comunicación. Seguimos así la metamorfosis del formalismo, que culminó con el agotamiento del Movimiento Moderno (analizado aquí por primera vez en los escritos de Otília), en un universo de imágenes autorreferidas, elevadas al paroxismo de la inmaterialidad del Simulacro. Para explicar esta mutación de la Arquitectura posterior a la Moderna, el Autor recurre, entre otras medidas materialistas, a las observaciones de Walter Benjamin sobre la disciplina táctil de la mirada en el origen de este dudoso triunfo de la pura visualidad, recordando que es precisamente en el arquitectura de la ciudad que se encuentra la matriz de esta civilización Simulacro. Como se muestra en el guión del primer ensayo. Partiendo del espectáculo de fachada de arquitectura que se publicitó en la I Bienal de Arquitectura de Venecia (1980), con su Strada Novissima que recuerda a las calles de Las Vegas, pasando por las fantasías high tech de la arquitectura de Ciencia Ficción, como la del grupo inglés. , de Archigram, o por Arquitectura contextual (denominada en su momento, por el autor, "contextualismo crítico", y que, un tanto siguiendo los pasos de Frampton, pretendía, al menos en este texto, que pudiera asumir el papel de una arquitectura de resistencia), hasta llegar a esa arquitectura que se autodenominaba “frívola”, en el mismo sentido que le atribuía Eisenman, o “fútil” (utilizando el concepto de Derrida, la referencia teórica explícita del arquitecto). Es decir, hasta el límite de una arquitectura reducida a un juego infinito de combinaciones y deconstrucciones. Análisis retomado y ampliado en el segundo texto - presentación del catálogo de una exposición de Peter Eisenman en el MASP, esta vez centrada en la obra paradójica del arquitecto más emblemático del giro deconstruccionista. Una arquitectura que se asienta en sus “márgenes”, otra palabra clave de la última filosofía francesa de la época.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Adorno, Aldo Rossi, Archigram, arquitectura “frívola”, arquitectura “obscena”, arte de masas, Bienal de Venecia, B. Brecht, C. Lasch, CIAM, Le Corbusier, deconstrucción, plegado, experiencia y vida, F. Jameson, K. Frampton, G. Pasqualotto, Hans Hollein, alta tecnología, Hiperrealismo, J. Baudrillard, J. Derrida, JF Lyotard, Les Immateriaux, M. Tafuri, Modern Movement, P. Portoguesi, P. Eisenman, Postestructuralismo, Postmodernismo, “Presencia del pasado”, R. Moore, R. Venturi, Regionalismo crítico, simulacro y simulación, Strada Novissima, Táctil y óptica, W. Benjamin.</p> 1988-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Arantes https://dialetica.emnuvens.com.br/dialetica/catalog/book/113 Manfredo Tafuri 2021-07-17T19:02:12-03:00 Otília Beatriz Fiori Arantes otiliabfa@uol.com.br <p>Entre los diversos discursos, clases y entrevistas de Otília Arantes, dedicados a Manfredo Tafuri, se eligieron dos conferencias, impartidas en dos eventos académicos de la Universidade de São Paulo-USP: la primera, en 1994, un homenaje de Otília al arquitecto, historiador y crítico, poco después su muerte, en un seminario sobre Historia de la Ciudad en el campus de São Carlos, y el segundo, veinte años después, impartido en un seminario internacional, “Manfredo Tafuri, sus lectores y sus lecturas”, en FAU USP (febrero de 2015) . Ambos se centran en su libro Progetto e Utopia: Architettura e Sviluppo Capitalistico. El primero, "La arquitectura de la ciudad: un punto de vista", tras situar al autor en el contexto de los estudios sobre Arquitectura y Urbanismo en Italia en las décadas de 1960/70, procede a un análisis detallado del texto del libro citado, especialmente en su diagnóstico sobre el agotamiento del Movimiento Moderno, cada vez más ligado, según Tafuri, a la ciudad como estructura productiva, por tanto reducida a un “mecanismo operativo” y, su “ideología del plan”, a una “utopía regresiva” . A continuación se presentan algunas consideraciones sobre las manifestaciones posteriores, denominadas posmodernas, cuya crítica lleva a Tafuri a proponer, como alternativa al historicismo dominante, un “nihilismo completo”. La interpretación de este último concepto, tomado en ese momento como expresión de un cierto "pesimismo paralizante", se retoma, dos décadas después, al final de la segunda exposición, pero ya en una lectura que la propia Otília considera más justa, interpretándola como consecuencia natural de una “filosofía de la negación”. Este, por cierto, es el tema de la conferencia: “Dialéctica negativa de Manfredo Tafuri”, en la que el Autor busca reconstituir, en diálogo con Asor Rosa, las raíces marxistas de Tafuri, su punto de vista dialéctico, solo sugerido en el primer discurso, o mejor, su inserción en la tradición marxista italiana, templada, al menos a partir de cierto punto, por la influencia de un pensamiento que comenzaba a extenderse en Italia en ese momento, al menos en el medio académico italiano (años sesenta / setenta): la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, sin dejar de lado otras referencias que componen lo que ella llama “marxismo heterodoxo” o el “eclecticismo sano” del pensamiento “nada lineal” de Tafuri.</p> <p>El enlace al video de esta última conferencia está disponible en un botón debajo de los libros electrónicos para descargar.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Vanguardias, Metrópolis, Movimiento moderno, Ideología plana, Utopía, Antolini, Laugier, Corbusier, Bauhaus, Arquitectura italiana, Nihilismo, Semiología, Estructuralismo, Nietzsche, Foucault, Método genealógico, Ginzburg, Asor Rosa, Marxismo, Dialéctica, Walter Benjamin, Adorno, Brecht</p> 1921-07-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Otília Beatriz Fiori Arantes