Cultura y coaliciones de poder y dinero en las nuevas gestiones urbanas
2000
Sinopsis
Este volumen contiene una comunicación y dos ensayos de Otilia Arantes, publicados en México y Argentina, respectivamente, sobre conceptos y estrategias de intervención en las ciudades con miras a 'regenerarlas' como 'lugares' debidamente 'animados' por la reactivación de sus centros históricos y valor simbólico, es decir, debido a su "sesgo cultural". Un programa de 'regreso a la ciudad' después de los Modernos que pretendía restaurar a sus poblaciones a una vida pública obstaculizada por los planes regulatorios de la ciudad funcional. El tema central de la ponencia presentada en 1995, en un Coloquio de Arte y Espacio de la UNAM, la Autora cuestiona hasta qué punto tales intervenciones, que pretenden ser conservacionistas y modestas, apuntando a la restauración de lugares llenos de significados colectivos, acaban convirtiéndose en lo que parece su exacto contrario: la causa sorprendente de un urbanismo anárquico de apología de la ciudad caótica, plural, fragmentada, soft etc. donde los conflictos serían escamoteados por una especie de estetización de lo heterogéneo, recubierto por la transformación en escenarios comandados por la lógica de la fascinación. O sea que, el lugar, inviable por las propias condiciones objetivas, materiales, fue convirtiéndose, de a poco, en su opuesto, el no-lugar de los espacios virtuales de una vida pública definitivamente transformada en un repertorio de representaciones simbólicas. El énfasis ya no es predominantemente técnico, como en el período anterior, para recurrir al vasto dominio de paspartú de lo "cultural". Cuando las ciudades empezaron a verse como un repertorio de símbolos, todo se convirtió en cultura. Este es el eje de los dos ensayos que siguen (publicados en 2000 en dos revistas argentinas, Punto de Vista y Block): en un mundo, al mismo tiempo dominado por el mercado, la cultura y el dinero terminan uniéndose: la centralidad de la cultura en el capitalismo avanzado, como enfatiza Fredric Jameson, y, al mismo tiempo, una superposición paradójica entre dos instancias que, en principio, deberían ser antagónicas. Simultáneamente, el proceso inducido de 'gentrificación' adquiere la forma más flexible de algo que se aproxima a lo que los viejos 'propagandistas' de la identidad - referidos en esa comunicación - llegan a defender como atributos fluctuantes, derogaciones, deconstrucciones, derivas. En esta fase (especialmente en la década de los 90), se produce un retorno reactivo a la planificación, pero luego, designada como estratégica, donde la 'racionalidad' pasa a ser principalmente la de la economía, apuntando a la inserción de las ciudades en el circuito global de las grandes empresas, lo que agravará aún más la expansión cultural, que ha prevalecido desde que los gobiernos y los inversores comenzaron a abrir una nueva frontera de acumulación de poder y dinero: el negocio de las imágenes.
Palabras clave: Arquitectura del lugar, Atopia, Barcelona, Berlin, Christopher Lash, City-Marketing, Ciudad-empresa, Ciudades ocasionales, Cultura de imágenes, David Harvey, Desconstrucción, Espacio público, Expo 98, Frank Gehry, Fredric Jameson, Fundación Guggenheim, Gentrificación, Jordi Borja, Manuel Castells, Marc Augé, Megaeventos, Memoria, No-lugares, Olimpíadas, Patrimonio, Peter Hall, Planeamiento estratégico, Potsdamer Platz, Recalificación, Richard Sennet, Sharon Zukin, Venturi, Virilio.
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.